Mostrando entradas con la etiqueta HM-Siglo XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HM-Siglo XX. Mostrar todas las entradas

18 de febrero de 2025

La Ermita y la Palmera

 

DENOMINACIÓN      : Ermita de Santa María Magdalena Moncofa
LUGAR                         : Avda. Avel·li Corma 
AÑO  APROXIMADO:   195_?
PROCEDENCIA          : Pepe Franch (FotoMoncofa)

PERSONA O PERSONAS:
*

COMENTARIOS:
En la fotografía vemos la Ermita casi rodeada de coliflores, era un campo de tenia el tio Joge, y según observo había plantado coliflores.
Ya en la década de los setenta creo que se transformó el entorno y el Ayuntamiento le compró al propietario del terreno su propiedad y se amplió el perímetro del entorno de la Ermita.
La historia de la Ermita es muy antigua y han habido varias reformas a lo largo de su dilatada historia, en 1935 fue saqueada y posteriormente muy deteriorada en la Guerra Civil, siendo reconstruida posteriormente por Regiones Devastadas en el año 1943, y en el año 1997 se rehabilitó de nuevo eliminando el coro que había inicialmente y es la que tenemos en la actualidad,
Debemos comentar que está dedicada al culto de Santa María Magdalena imagen que según la leyenda llegó a nuestras playas en el año 1423 y en el siglo XVI según hacen referencia se construyo la primera Ermita sobre los restos de una rápida árabe



COLABORACIONES:

ENLACES EN DONDE SE INSERTA ENTRADAS RELACIONADAS:
https://lespalafangues.blogspot.com/2011/11/regiones-devastadas-capitulo-i.html

PARA PARTICIPAR MÁS ACTIVAMENTE EN EL BLOG:
Clica aquí y verás como hacerlo

17 de febrero de 2025

Los pastores de ovejas

DENOMINACIÓN      : Los pastores de ovejas en Moncofa
LUGAR                         : Camí Xilxes (C/ Diputación en frente del Ambulatorio)
AÑO  APROXIMADO: 196_
PROCEDENCIA          : Fotomoncofa (Pepe Franch )


PERSONA O PERSONAS:
*

COMENTARIOS:
Los carniceros del pueblo tenían sus respectivos ganados de ovejas en sus respectivos corrales, ya que de estos rebaños de ovejas se nutrían para su sacrificio y posterior venta en sus establecimientos.
Mientras les llegaba la hora de sus sacrificio las tenían de sacar todos los días de sus corrales para salir a pasturar al término municipal, y esta era la función de los pastores que por cierto cada uno de ellos se proveían de un perro para ayudarles.
Iban los fines de semana a Valencia al lugar en donde los propietarios de los grandes rebaños llevaban las ovejas para venderlas a las carnicerías de toda la comunidad.
Una vez vendidas las ovejas posteriormente eran llevadas a los carnicerías de cada localidad y allí se iban sacrificando para ser vendida su carne.
El lugar en donde se sacrificaban era los mataderos municipales, que estaban controlados por los veterinarios, para dar su aprobación para el consumo humano.
A la hora de comprar las ovejas pertinentes en Valencia, era un trato muy especial ya que si del corral en donde estaban las ovejas unas cuantas, de las que había llevado el ganadero se iban sacando una a una y la última que quedaba era a la que se acogían para su peso para el resto de las que el carnicero quería comprar.
Como he dicho se iban sacando del corro una a una, el ganadero sacaba las que eran más delgadas y el carnicero las que a su entender eran las más gordas, y así las iban eliminando una a una, empleando cada uno de ellos las tácticas oportunas, para confundir al otro.


COLABORACIONES:
Si puedes aportar algo al respecto no lo dudes.

ENLACES EN DONDE SE INSERTA ENTRADAS RELACIONADAS:

PARA PARTICIPAR MÁS ACTIVAMENTE EN EL BLOG:
Clica aquí y verás como hacerlo


 

16 de febrero de 2025

Sacando las coliflores del campo con la atracción animal.

DENOMINACIÓN      : Transporte de coliflores con la caballeria
LUGAR                         : Campo en Moncofa.
AÑO  APROXIMADO: 196_/197_? 
PROCEDENCIA          : Miguel A. Sanz _FotoMoncofa- Pepe Franch

PERSONA O PERSONAS:
* No podemos visualizar quien son


COMENTARIOS:
Hasta la incorporación de los medios mecánicos, la atracción animal y el carro (el corro i l'aca) han sido los elementos básicos para el transporte de y el trabajo diario en nuestra agricultura
En estas preciosas fotografías podemos apreciar una carro llene de coles, producto típico y con fama de nuestras coliflores, ya que eran muy apreciados en todos los mercados nacionales, ya que se transportaban primeramente a los intermediarios y luego éstos con camiones las llevaban tanto a Valencia Madrid, Bilbao o Barcelona.
Durante muchos años también se llevaban a Castellón y como el transporte era largo, hacían noche en los hostales para levantarse muy pronto y llegar a la parada del mercado.
En estas fotos vemos como a demás de llevar el carro lleno los agricultores ayudaban a la caballería a poder tirar del carro para sacarlo del campo.
Recuerdo que para poder colocar las coliflores se cortaban un poco las últimas hojas y luego se ordenaban escrupulosamente encajándolas unas a otras para que hicieran todo un cuerpo y no se cayeran.
Cuando el carro salía del campo y llegaba al camino, el propietario aún lo cargaba mucho más pasando más de un metro de altura sobre la barandilla de la carreta y así aprovechar el viaje.

COLABORACIONES:
Si puedes añadir algún comentario no lo dudes hazlo

ENLACES EN DONDE SE INSERTA ENTRADAS RELACIONADAS:

PARA PARTICIPAR MÁS ACTIVAMENTE EN EL BLOG:
Clica aquí y verás como hacerlo

14 de febrero de 2025

La plaza de la báscula y nuevas calles.

DENOMINACIÓN      : La plaza de la báscula
LUGAR MONCOFA   : Plaza de la Báscula 
AÑO  APROXIMADO: 195_
PROCEDENCIA          : Pepe Franch (FotoMoncofa)

PERSONA O PERSONAS:
*
COMENTARIOS:
Aunque no es de buena calidad podemos apreciar la citada plaza un poco irreconocible, ya que al fondo se ven una casas que hoy  no están debido que en los años sesenta-setenta se tiraron para prolongar la calle en lo que hoy es la calle Benavente.
Su nombre corresponde a que un un lado de la misma había una báscula en la que se llevaban los vehículos a pesar para saber la carga que llevaban, principalmente frutas y verduras de nuestros campos.
detrás de esas casas eran todo huertos que se urbanizaron para hacer la calle que ahora conocemos, también se hecho en la altura en donde esta la calle San Pedro con a la calle Trinidad la casa que había en dicho lugar para hacer la calle de la Trinidad como ahora está.

COLABORACIONES:
Si sabes alguna cosa más, puedes hacer tu comentario,

ENLACES EN DONDE SE INSERTA ENTRADAS RELACIONADAS:

PARA PARTICIPAR MÁS ACTIVAMENTE EN EL BLOG:
Clica aquí y verás como hacerlo


3 de febrero de 2025

El mercado en la plaza de la iglesia de Moncofa

DENOMINACIÓN      : El mercado en la plaza de la iglesia
LUGAR MONCOFA   : Plaza de la Iglesia
AÑO  APROXIMADO: 1940_ 
PROCEDENCIA          : Pepe Franch

PERSONA O PERSONAS:
*

COMENTARIOS:
Según observamos los dos puntos de venta que había correspondía a las venta de los utensilios de ollería ollas y otras vasijas de barro, que era lo que había en aquellos años para las labores culinarias en los hogares de la población.
Con relación a esta actividad perfectamente podría ser algún oller de la Vall d'Uixó que se desplazase a Moncofa para vender sus productos.
También podemos apreciar una parada para vender alpargatas con suelas de esparto que podrían estar hechas en La Vall d'Uixó o en Villavieja.
Parece que la puerta estaba cubierta de estaño o algún material parecido para proteger la madera.
También podemos observar los grandes árboles que había plantados a su alrededor y los bancos de piedra  que estaban dispuestos a sus lados, hoy en día están ubicados a lado de las calles de dicha plaza.

COLABORACIONES:
Puede hacer tu aportación en comentarios o en el Facebook de esta entrada.

ENLACES EN DONDE SE INSERTA ENTRADAS RELACIONADAS:

PARA PARTICIPAR MÁS ACTIVAMENTE EN EL BLOG:
Clica aquí y verás como hacerlo

13 de marzo de 2022

Almacén de la SONEX Nº3 de Moncofa

DATOS DE LA FOTOGRAFÍA:
DENOMINACIÓN : Almacén de la SONEX Nº 3
 LUGAR                    : Moncofa   
AÑO                         :  13.03.2022
PROCEDENCIA    :  Pepe Franch

COMENTARIOS:
El magatzem de la SONEX N.3 de Moncofa, alguns anys de la meua vida tirant de caixó entre altres treballs
#moncofaysustradiciones,#moncofamencanta
En Moncofa a principios de los años setente llegaron ha tener en el municipio hasta cinco cooperativas, a demás de almacenes de naranja particulares.
La actividad era frenética y en la época de la campaña naranjera todo el mundo tenia trabajo, hasta los estudiantes aprovechaban las vacaciones navideñas para ir a recoger mandarinas para ganar un dinero para pagarse los estudios.
Se empezaba con la satsuma, luego la clementina del terreno, luego la Nulera y finalmente terminábanos en febrero-marzo con la navel
 
ENLACES EN DONDE SE INSERTA ENTRADAS RELACIONADAS:
Fotos Moncofa
Fotografia publicada en el Facebook de Pepe Franch

COLABORACIONES:
Pascual Marti
Pero para algunos solo han existido dos cooperativas la sonam y la soex , seguro que no les faltarían créditos de la caja rural .ahora unos an cerrado y otros an emigrado como las golondrinas
 
PARA PARTICIPAR MÁS ACTIVAMENTE EN EL BLOG:
Clica aquí y verás como hacerlo

 

20 de julio de 2016

História de Moncofa a lo largo del siglo XX

Reproducimos este texto extrahido de la página web del Ayuntamiento de Moncofa sobre la história de nuestra localidad, que ha sido confeccionada por D. Eduardo Canós Rius.

Al comenzar la centuria Moncofa cuenta con una población de 1820 almas, contabilizándose 3688 a finales de la misma según el padrón municipal de 1994. Los datos de población se reflejan en el siguiente estudio de población:

Población de Moncofa a lo largo del siglo XX


Año 1786 1857 1910 1930 1950 1960 1970 1981 1991 1996
Habitantes 715 1113 2224 2711 3194 3252 3183 3433 3487 3610


El pueblo que a finales del siglo XVIII había empezado a ensancharse siguiendo el eje norte-sur, lo hace ahora siguiendo el eje este-oeste, sobretodo a lo largo del camí La Vall.

En 1890 Vila-real y Burriana cultivan las primeras plantaciones de naranjo, que transformaría la economía de los pueblos de la Plana, al extenderse rápidamente dicho cultivo por todas sus tierras.

La exportación de cítricos a principio de siglo se realizaba a través del puerto de Castelló y de los embarcaderos de Burriana y Moncofa. El embarque se hacía por medio de barcas que transportaban las pesadas cajas de naranjas a los barcos fondeados mar adentro.

En los almacenes que había en la calle San Pascual o en el poblado marítimo, las mujeres confeccionaban las cajas, las cuales eran transportadas hasta la zona de embarque con carros tirados por caballería.

Debido a que en el mes de enero los vecinos de Moncofa estaban metidos en plena campaña naranjera, como ocurriera en otros pueblos de nuestra zona, las fiestas patronales, en nuestro caso las de "Sant Antoni", fueron trasladadas al tercer domingo de octubre, antes de la siembra del trigo y de la recolección de la naranja. Con la aparición de variedades más tempranas, en 1986, estas fiestas fueron trasladas al primer domingo de octubre, año en que se hacen cargo de las mismas la agrupación de PEÑAS, ya que antes las organizaban clavarios.

Continua practicándose la pesca de bou hasta mitad de siglo. Nuestra playa tenía pósito de pescadores con 160 embarcaciones y tenia escuela de orientación marítima. La energía eléctrica fabricada por un generador propied de Vicente Ramón Alós vecino de Moncofa llega al pueblo en 1914 y a la playa en 1925, año en que se inagura la fuente de la plaza de la Iglesia. La guerra de 1936 fue un triste paréntesis para nuestra historia, el pueblo quedó casi en su totalidad derruido, viéndose los vecinos obligados a evacuarse a zonas más seguras.

Entre 1941 y 1944 se reconstruye la Iglesia parroquial, la ermita, el matadero y los lavaderos, dentro del programa de Regiones Devastadas. Posteriormente se inaugura la estación del ferrocarril y se construyen dos barriadas de casas nuevas dentro del programa de reconstrucción citado con anterioridad.

La posguerra fue un duro periodo de penalidades y privaciones, era la época de las cartillas de racionamiento y del estraperlo. Pero poco a poco con el esfuerzo de todo el pueblo comienza la recuperación económica. Con la llegada de los turistas comienza el auge de nuestra playa. La agricultura rica y variada en hortalizas, cítricos y frutales va dando paso a la industria cerámica.

El himno a Moncofa, compuesto por Pascual Rius Martí y Eugenio Martí Catalá, sintetiza la manera de ser de nuestra gente y la belleza que caracteriza nuestra tierra.

Me gustaría, hacer constar al finalizar esta breve reseña de nuestra historia, mi reconocimiento personal a los vecinos de Moncofar, los cuales movidos por un profundo sentimiento de amor a nuestra tierra, han prestado su colaboración en esta obra, hecho que simboliza nuestra identidad colectiva, el orgullo que sentimos por nuestro pasado histórico para vivir un hermoso presente, fruto del esfuerzo de todos, que nos hará soñar en un prometedor futuro para nuestra comunidad.

29 de octubre de 2011

LOS PRIMEROS COMERCIANTES EN EL GRAU DE MONCOFA

A principios del año 1953, pusieron su puesto de venta de carne en la playa de Moncofa, porque ya veían la importancia que tenia el turismo en aquellos años.

En la presente fotografía podemos ver a Claudia Serra Blasco acompañada de una sobrina de Chilches (Rosita Franch Serra) que tenia una carnicería en el pueblo, en el puesto que montaron en el camino del mar (hoy Avda. del Puerto)