Mostrando entradas con la etiqueta HM-Guerra Civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HM-Guerra Civil. Mostrar todas las entradas

16 de mayo de 2019

Carlos Mallench y Blas Vicente en las tertulias del Ateneo Mercantil de Valencia.

El próximo martes día 28 de mayo a las 18 horas, en el salón  Sorolla del Ateneo Mercantil de Valéncia, tendrá lugar dentro del Ciclo Otras Tertulias, la charla sobre "La Guerra Civil Española STUKAS sobre Castellón"
Seguro que nuestros compañeros Carlos Mallench y Blas Vicente, debatiran y expondrán sus conocimientos sobre esta materia.
Para que tengas más información de ello te facilitamos el siguiente en el enlace:
OTRAS TERTULIAS

17 de marzo de 2017

Colectividad de Moncofar, por M.A, Sanz.

 
En la campaña de 1937-1938, la colectividad de Moncofa embarcó en el puerto de Burriana 5620 medias cajas, 371 cajas americanas, 322 cajas de mandarinas. De los 309.400 kilos recolectados en Moncofa en la campaña 1935-36, se pasó a 156.000 kilos en la campaña 1936-37.
Con respecto a la pesca, en Moncofa se incautaron de todas las barcas para garantizar el suministro a la población según las autoridades, al comienzo de la guerra, pero por orden gubernativa debido a las presiones internacionales, se revocó esta incautación tan solo a dos barcas (por la propiedad de los motores). En noviembre de 1936 se constituye el Sindicato Pesquero “El Baluarte” y otro denominado “La verdad”, este último encubría la verdadera propiedad de la familia Catán que estaba detrás con una incautación sindical ficticia.
*304 hanegadas eran incautadas y el resto eran de propietarios que voluntariamente o por las circunstancias, las incorporaron a la colectividad.

25 de marzo de 2016

Preparativos para la procesión del Viernes Santo

Paso del Nazareno.
Perteneciente a la cofradía del Nazareno

Un año más se celebra con gran fervor la Semana Santa en Moncofa, y una de las procesiones más solemnes que existen en nuestro pueblo es la del Viernes Santo.
En ella se expresan los sentimiento del muchos ciudadanos recordando aquellos  acontecimientos que dieron origen a la religión cristina, en las tierras de Jerusalén.



Paso del Cristo de la Agonía
Perteneciente a: En la actualidad sin cofradía (Anteriormente de la Cofradía del Cristo de la Agonía)


Paso del Santo Sepulcro
Perteneciente a la cofradía del Santo Sepulcro

Paso de La Dolorosa
Perteneciente a la Cofradía de la Virgen de los Dolores

En la actualidad pendiente de constinuir una sola cofradía eclesiástica la del Cristo y la Virgen de los Dolores.

 El Monumento

Estamos en el proceso de intentar recopilar datos para realizar la historia de cada cofradía.

En este año se celebra el 75 aniversario de la compra de las nuevas imágenes del Nazareno y del Santo Sepulcro, ya que las existentes en la iglesia se destruyeron a principios de la Guerra Civil.

13 de marzo de 2016

75 aniversario de la bendición del Nazareno y del Cristo Yacente 1941


En la hoja parroquial de ésta semana podemos leer el comentario que se ha hecho extensivo desde la parroquia para conmemorar el 75 aniversario de la bendición de las imágenes del Nazareno y del Cristo Yacente.
Tuvo lugar en el año 1941 (un domingo de ramos) ya que las imágenes que habia en la iglesia en anterioridad fueron destruidas a principios de la Guerra Civil.
El Nazareno salió de la casa de la familia Mateo Arnau en el camí la Vall, y el Cristo Yacente salió de casa de la familia José Juliá Isach y Mª Antonia Gorriz Albamonte en la calle Enmedio.
Lo que no sabemos y debemos averiguar fué el taller y el artista que las hizo.

Otras entradas relacionadas.
http://lespalafangues.blogspot.com.es/2012/04/algo-mas-que-una-procesion-del-domingo.html 

Las niñas de comunión del Nazareno de izquierda a derecha son :
01 ...
02 Leocadia

03 Rosita "Cabiela"
04 Angelita
05
06 Magdalena "Calaixa"
07 Esperanza Peruga Rius

22 de diciembre de 2014

Visita a los bunkers de Nules (22-12-14)

 Visita a los bunkers de Nules, una vez rehabilitado el terreno para poderlos ver en perfectas condiciones.
Dichas actuaciones han sido originadas ya que el Ayuntamiento de Nules los ha declarado como bienes de relevancia local, siendo a partir de ahora un punto de referencia del turismo local.



Interesante artículo que habla de éstos bunkers, de nominado los "Blocaos de Nules"
http://www.senderosconhistoria.com/senderos/los-blocaos-de-nules/

Actuaciones del Ayuntamiento de Nules:
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/comarcas/22-parados-ultiman-ruta-bunker-nules_909592.html

Hay que tener en cuenta que en nuestra localidad, hay aún algunos restos de los Bunkers de la Guerra Civil, y bien habilitados también podrían tener su importancia en el impacto turístico de la localidad, ya que en los últimos años va teniendo importancia éste tipo de turismo.

VIDEO DE UNO DE LOS BUNKERS:

20 de octubre de 2013

Las colonias escolares en la Guerra Civil en Moncofa, 1937

En el reciente chalet del Dr. Moros de Nules, contruido en el año 1935 y según nos cuenta en su Facebook Miguel Ángel Sanz Juliá. Aunque no son unas fotos de gran calidad, si tienen un gran valor histórico. 
Las Colonias de la guerra, se ubicaron en las zonas de Playa ya consolidadas en 1937. 
El Mº de Instrucción Pública estaba en manos anarquistas y estas fotos pertenecen al archivo de la CNT.


 En la parte inferior podemos observar el mismo chalet a fecha de enero 2013, prácticamente no ha cambiado nada al respecto.

También podemos comentar que en el año 1938/1939 estubo ubicado en él, parte del mado de las tropas republicanas que estaban en el frente entre Nules y Moncofa.

22 de abril de 2012

ALGO MÁS QUE UNA PROCESIÓN DEL DOMINGO DE RAMOS, A PRINCIPIOS DE LOS AÑOS 40

"Facilitada por la familia: ARNAU VALLS
AÑO:  1942

Esta fotografía tiene mucha historia, con buenos y malos recuerdos, poco a poco iremos ampliando todo lo que sepamos de ella, tanto por el hecho en sí, como de las personas reflejadas en su imagen.

En cuanto a los hechos y su historia lo incluiremos en esta entrada. En lo referente a sus personajes, estarán en nuestro blog de "ELS MONCOFINS"

Según lo que sabemos hasta ahora, salió de la casa de la familia de Arnau "ELS MATEUS", en el Camí la Vall, y era un domingo de Ramos del año 1942 (según la tía "Esperançeta", la del horno)

Según la voz popular, era la primera vez que salia el Nazareno después de la Guerra Civil, su imagen fue destruida en la pasada contienda por los soldados que estaban en esta línea de fuego (no debemos olvidar que Moncofa fue primera línea en el frente, ya que la Guerra Civil terminó entre nuestra población y la de Nules),

Una mujer del pueblo vio que unos soldados llevaba la túnica del Nazareno por la plaza de la báscula, y les pidió el favor que se la diera (hay que pensar que en aquellos difíciles años peligraba su intimidad por el mero hecho de pedir un recuerdo de la iglesia, pero hombres buenos y malos existen en todas partes y por el bien de ella y el del recuerdo de muchos "moncofins" se la entregaron y no le pasó nada).

Ésta señora (que gracias a la aportación de Rober Boix, ya sabemos quien es) era la madre del tío Paulino, y como vivía cerca de dicho lugar Antonia la Jesusa (madre de Mateo i Octavio Arnau), se la entregó para que la guardara que eran de dicha de la cofradía.

Durante el resto de la guerra, quedó a buen recaudo de estas personas, y cuando se terminó la confrontación bélica, se hizo de nuevo la cofradía con la gente que ya era y otra nueva que quiso pertenecer a ella estando definitivamente formada por varias familias del pueblo, cuando tuvieron los recursos suficientes, se volvió a encargar y hacer la imagen del nuevo Nazareno, de la misma altura y proporciones que su antecesor, en base a las medidas de la citada túnica que se recuperó prodigiosamente.

Como hecho devoto, hay que comentar según nos dice Rober Boix Lacomba, que le ha contado los padre s de su mujer Mª Dolores, hubo varias mujeres que se cortaron el pelo para hacerle dicha donación y hacer la  peluca al nuevo Nazareno. (la cual, la ha llevado hasta hace pocos años)

Con referencia a este hecho, comentar que en aquellos años era la costumbre que las mujeres llevaran el pelo largo recogido en un topo. Hecho que aún podemos ver en la actualidad, en mujeres de cierta edad.

Según se comenta, las mujeres la reconstruyeron reparando los desperfectos ocasionados por dicho acto y por el paso del tiempo en tan difíciles vicisitudes, y un domingo de ramos del año 1942, salió en solemne procesión y como no, nuestra banda de música estuvo presente en tan relevante acontecimiento.

Si alguien supiese algún hecho más, que nos lo haga saber y lo incluiremos y así iremos ampliando  o modificando, nuestros recuerdos del pasado.



17 de abril de 2012

21 de noviembre de 2011

REGIONES DEVASTADAS "CAPITULO I"


 La actuación de Regiones devastadas en Moncofa destacó junto con la de Nules en la provincia de Castellón. Sin duda merece un capitulo en la memoria histórica de nuestro pueblo. Una introducción como la presente, debe ir acompañada por un trabajo de investigación con las cifras de inversión y de redacción/ejecución de los proyectos. Es interesante y necesario revisar un tiempo que ya forma parte de los archivos.
Tras la guerra civil, el ayuntamiento estuvo dirigido por una Comisión Gestora, la cual funcionaba de forma similar a la corporación municipal tal y como la entendemos hoy, pero con las competencias mermadas por las condiciones marcadas por un ejército de ocupación y un estado militarizado debido a una guerra. Toda la política que se desarrolló en aquellos años de reconstrucción, fue a cargo del gobierno de la nación.


La Comisión Gestora comenzó a funcionar el 17 de junio de 1939, con la elección de alcalde ELEUTERIO ARNAU SALES.
OTROS ALCALDES DE ESTA COMISIÓN FUERON
26.4.40 JOSE ARNAU MASIP, 8.4.44 RICARDO MARTÍ ISACH,
21.10.46 WENCESLAO VALLS ALEMANY,
12.4.47 ALFREDO GIL LEONE que fue el último alcalde de CG (pleno de 27.1.49) y el primero de Corporación Municipal (pleno de 6.2.49)
El 7 de mayo de 1949 presidió el pleno el Gobernador Civil DON LUIS JULBE CEPERUELO y en este pleno se eligió alcalde a BAUTISTA PARADÍS MARTÍ al cual siguió 18.6.53-20.10.54 EDUARDO JULIÁ, que fue el último alcalde en inaugurar obras de REGIONES DEVASTADAS EN MONCOFA.

La DIRECCIÓN GENERAL DE REGIONES DEVASTADAS, cumplió con un papel fundamental de vuelta a la situación anterior a la guerra, el ver levantarse una gran cantidad de viviendas sociales jamás vista antes, motivo que subiera la moral de un país hundido por una guerra muy larga y de implicación general. Esto fue como el Plan Marshall de los americanos pero en plena autarquía, sin que nadie nos diera nada.
La DRGV dependía del Ministerio de la Gobernación, cuyo primer ministro fue D. Ramón Serrano Suñer1939-1942. Era un escaparate propagandístico excelente la reconstrucción de España y el reparto de viviendas a la población para los políticos de falange que querían impregnar con su presencia la vida de los españoles, pero lo cierto es que se lleno de técnicos, ingenieros, aparejadores, abogados, arquitectos de diversas ideologías, incluso se retomaron los planos y técnicos utilizados por la república, sin duda este esfuerzo re constructor fue llevado a cabo por los mejores, como ejemplo valga nuestras escuelas nacionales. La figura del Ingeniero Jefe de Regiones devastadas en Moncofa D. Vicente Cañete, dejo un buen recuerdo entre los moncoferos. La actuación de Regiones tuvo un marcado aspecto descentralizado, al contrario de lo que parezca.


El Ministerio de la gobernación pasó a D. Blas Pérez, el cual visitó el GRAO de MONCOFA en 1943 acompañado del Director General de Regiones Devastadas Sr. Moreno Torres, el pueblo se engalanó para recibirlo, la crónica también dice “le recibieron fuerzas de segunda línea, Frente de Juventudes y Sección Femenina. Fueron entregadas dos grupos de casas uno de diez y otro de seis de modernísimo estilo y situados frente al mar. El ministro entregó a sus propietarios las llaves y documentación correspondientes. Terminada esta ceremonia, el ministro expresó su satisfacción por haber asistido a este acto en nombre del caudillo: “He venido a este pueblo para hacer entrega de unas llaves y unos títulos de propiedad de unos edificios que vienen a cumplir lo prometido por Franco de que no haya un español sin hogar.
Ya veis que el mandato de Franco se cumple y constituye una realidad, a pesar de las enormes dificultades que existen para cumplirlo no solamente por nuestra guerra de liberación que agotó a nuestra patria, sino también por la actual guerra que pone dificultades insuperables al esfuerzo de la reconstrucción de España. Pero el Caudillo ha establecido como normas dos cosas fundamentales para esta hora de la paz de España, la catolicidad y la familia cristiana.
Por eso debemos corresponder a su interés con disciplina que no es más que un dictado de buena educación. Os pido disciplina para volver a nuestra unidad por la que lograremos la prosperidad y grandeza de nuestra Patria, que es el dogma del Movimiento.” Manifestó a continuación que conocía la aspiración unánime del pueblo de Moncófar de poseer un PUERTO PESQUERO y expuso que en el ministerio de Obras Públicas se activarían los estudios y trabajos para la realización de este anhelo, que vendrá a asegurar la vida y los elementos de trabajo de los marineros de Moncófar. Dentro de Poco tiempo, vuestros deseos se verán cumplidos”. UNA OVACIÓN ESTRUENDOSA, ahogó estas palabras del ministro que terminó vitoreando a Franco y dando un “¡Arriba España!. La banda de música interpretó el Himno nacional y los del Movimiento y el público canto a coro el “Cara al sol”. La comitiva salió de Moncofa en dirección a Nules siendo vitoreada, con vivas al ministro y al caudillo. Así era la España de la posguerra, en blanco y negro, con hambre y piojos, no había otra cosa ni otro remedio donde agarrarse.
En Moncofa los daños de la guerra civil, se centraron en los alrededores de la Plaza del Ayuntamiento por los bombardeos y en la carpintería, además del fuego de la mayoría de edificios públicos, las viviendas fueron dañadas en un 41% (bastante por debajo del 70% de Nules)
Las actuaciones de Regiones Devastadas en Moncofa fueron muy diversas, desde la reparación a la propia construcción, tanto con fines públicos como viviendas para particulares.
1 Reparación de la Iglesia parroquial de Santa Mª Magdalena
2 Reconstrucción de la ermita de Santa Mª Magdalena
3 Reparación de las Escuelas Nacionales Miguel de Cervantes
4 Construcción del cementerio municipal y capilla.
5 Reparación del matadero público y de los lavaderos públicos
6 Reparación y puesta en marcha de la red de agua potable
7 Nuevo diseño de la Plaza del Ayuntamiento y construcción de los edificios: Ayuntamiento, casa abadía y edificio de correos y falange.
8 Grupo de viviendas para jornaleros en C/Cervantes
9.Grupo de viviendas para jornaleros en C/Virgen del Pilar
10 Grupo de viviendas para funcionarios del estado.
11 Grupo de viviendas para marineros del Grao.
Por último, mencionar que la DGRV publicó una revista llamada “RECONSTRUCCIÓN”, en la que incluyó un reportaje de dos actuaciones en Moncofa, los cuales incluían fotografía.

 
Cabe señalar que la foto de la ermita con un andamio todavía en la parte derecha, es la fotografía de la ermita más antigua que se conoce.
Bajo ningún concepto puede entenderse que el análisis de los acontecimientos, son un canto o nostalgia de un momento gris de la historia de España, una dictadura injusta con políticas de vencedores y vencidos. Nada justifica lo que ocurrió y todos fueron culpables. El desenlace a nadie gusta, de los muchos desenlaces que las circunstancias podían dar se planteaban dos que terminaban en dictaduras y uno de ellos venció. El escenario de democracia se perdió muy pronto, como dijo un socialista, “al final no era tanto lo que nos separaba”.

Trabajo de investigación y fotografías de Miguel Ángel Sanz Juliá,
Sábado, 19 de noviembre de 2011, 19:27

16 de julio de 2011

Asociación Filatélica de Moncofa, "70 aniversario finalización guerra civil española" 2009

Dentro de los actos que viene realización la ASOCIACIÓN FILATÉLICA Y NUMISMÁTICA DE MONCOFA, comentamos ahora la exposición monográfica de la finalización de la Guerra civil Española, que se expuso en el centro cultural del Grau de Moncofa.
En éste sello y matasellos, conmemorativo al "70 Aniversario de la terminación de la Guerra Civil Española", podemos apreciar el bunker que había en la partida "el Tamarit" en el término municipal de nuestra población, éste fue uno de los enteros que se destruyeron y ahora aún existen otros semidestruidos.
Éste bunker construido por los republicanos, se destruyó a consecuencia de la construcción de unos pisos que se hicieron en dicho lugar en la década de los años 80 Era el segundo que había desde el mar, en una prolongación o ramificación de la línea XYZ, el primero que se construyó a la orilla del mar, ahora está dentro del mar a consecuencia del proceso de destrucción que el mar ha realizado por motivos de la alteración de las corrientes marinas debido a la construcción de los puertos de Burriana y Sagunto. Damos las gracias a José Ferrando Alemany, la entrega de este material. Ver enlace de la exposición realizada en Moncofa

9 de mayo de 2011

ELS EVACUATS DE MONCOFA

Fotografía cedida per Miguel Angel Sanz
En la meitat de l'any 1938, en el mes de juny, les tropes de Fanco anaven arrimant-se prop del poble de Moncofa. El front de la guerra s'apropava; com a lloc clau de les tropes de Franco per avançar fins a València, Moncofa va ser un poble molt castigat, com també ho va ser Nules, clar les tropes enemigues estaven primerament en aquestes poblacions, el bombardejos eren constants i al final no van tindre més remei que anar-se'n de casa, ja que el front de la guerra, es va estabilitzar entre les dos poblacions, al voltant de la línea XYZ. Per a evitar el bombardejos ens refugiaren primerament, els moncofins en el camp, en les casetes, barraques, o en refugis que feren en les sèquies o a les voreres de les sènies per evitar ser vist i metrallats o bombardejats pels avions italians, (la pava) Com cada vegada era més insistent, al final van haver d'evacuar, abandonar el seu poble les seves pertinènces i a vore on anaven. Els camps abandonats, les cases van quedar tancades amb alguns secrets ocults, ja que algunes pertinences ocultes quedaren entre parets o en amagatalls per recuperar-les quan tornessin, no se sabia el temps que pogueren tardar i menys de com podrien tornar a veure la seva casa quan tornaren, si és que ho feren.
Aquesta foto l'he baixada d´internet pel seu significat (proyecto clío)
Entre plors i molta angoixa, prepararen els carros per anar-se'n, alguns podien portar els papers de l'Ajuntament com a evacuats, i altres sense ells prengueren el camí per anar un lloc més tranquil on pogueren viure amb no tant de perill per ells i els seus fills. Alguns familiar varen quedar-se al poble, els que no volgueren abandonar-ho tot, o els era igual, la majoria des de la carretera general veien de lluny les cases més altes, l'esglesia i el campanar que deixaven al darrere; alguns d'ells principalment als més menuts les llàgrimes els queien dels ulls de sentiment per impotència, "maleïda guerra". En alguns pobles quan passaven els ajudaven; altres passaven d'ells i inclós no eren ben rebuts, en papers o sense ells, eren els evacuats, els que deixavem el seu poble, el que fugien. Va ser un viatge bastant dur, una per el mal recebiment que tenien en alguns pobles per on passaven, en altres moments pels bombardejos, que pareixia que els seguien i per les inclemencies del temps i el dur del trajecte, els utillatjes en el carro, les persones a peu. Desprès d'aquesta breu introducció, em pregunte, on van fer cap el moncofins i moncofines que evacuaren del seu poble a conseqüencia de la Guerra Civil?
  • La Llosa
  • Almenara
  • Faura
  • Canet d'en Berenguer
  • València ciutat
  • Quesa
  • L'Olleria
  • Gavarda
  • Ontinyent ( ja que ens desplaçaren en la fàbrica de municions que hi havia en Moncofa)
  • Bocairent
  • El Puig
  • Utiel
  • Conca
  • Etc.

30 de abril de 2011

Una reflexión sobre Moncofa. El Ayuntamiento de Nules, quiere proteger sus Bunkers.

En el último pleno del Ayuntamiento de Nules, aprueban el solicitar el "Bien de Relavancia Local", para sus Bunkers.

El pasado lunes, fui con unos amigos a enseñarles los Bunkers de Nules... Continuar leyendo la reseña en MUNTANYES DE LA GUERRA No solo puede ser un punto turístico para la población de Nules, si se plantea bien nos podemos beneficiar todos, ya que el tema es de candente actualidad.
En Moncofa, también han existido otras fortificaciones más pequeñas, pero no menos importantes, algunas de ellas, a consecuencia de la construcciones en el desarrollo urbanístico de Moncofa desaparecieron unas antes y otras después. En nuestro término municipal hay algunas de éstas construcciones aun en pié aunque medio derruidas o cubiertas de escombros. También es parte de nuestra historia, porque no protegerlas, catalogarlas, y darles su publicidad, podría ser parte de un recorrido senderístico, junto con otros restos de nuestro pasado, como son los pozos de riego o las norias y balsas de riego que han perdurado a lo largo de los años. En un momento dado, dejaron de utilizarse, pero hoy son parte de nuestro pasado, son y han sido historia de Moncofa.