Mostrando entradas con la etiqueta AA-Tracción animal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AA-Tracción animal. Mostrar todas las entradas

16 de febrero de 2025

Sacando las coliflores del campo con la atracción animal.

DENOMINACIÓN      : Transporte de coliflores con la caballeria
LUGAR                         : Campo en Moncofa.
AÑO  APROXIMADO: 196_/197_? 
PROCEDENCIA          : Miguel A. Sanz _FotoMoncofa- Pepe Franch

PERSONA O PERSONAS:
* No podemos visualizar quien son


COMENTARIOS:
Hasta la incorporación de los medios mecánicos, la atracción animal y el carro (el corro i l'aca) han sido los elementos básicos para el transporte de y el trabajo diario en nuestra agricultura
En estas preciosas fotografías podemos apreciar una carro llene de coles, producto típico y con fama de nuestras coliflores, ya que eran muy apreciados en todos los mercados nacionales, ya que se transportaban primeramente a los intermediarios y luego éstos con camiones las llevaban tanto a Valencia Madrid, Bilbao o Barcelona.
Durante muchos años también se llevaban a Castellón y como el transporte era largo, hacían noche en los hostales para levantarse muy pronto y llegar a la parada del mercado.
En estas fotos vemos como a demás de llevar el carro lleno los agricultores ayudaban a la caballería a poder tirar del carro para sacarlo del campo.
Recuerdo que para poder colocar las coliflores se cortaban un poco las últimas hojas y luego se ordenaban escrupulosamente encajándolas unas a otras para que hicieran todo un cuerpo y no se cayeran.
Cuando el carro salía del campo y llegaba al camino, el propietario aún lo cargaba mucho más pasando más de un metro de altura sobre la barandilla de la carreta y así aprovechar el viaje.

COLABORACIONES:
Si puedes añadir algún comentario no lo dudes hazlo

ENLACES EN DONDE SE INSERTA ENTRADAS RELACIONADAS:

PARA PARTICIPAR MÁS ACTIVAMENTE EN EL BLOG:
Clica aquí y verás como hacerlo

27 de enero de 2025

Balsa de riego del camino Biniesma

Balsa de Casanova, ubicada enfrente del campo de futbol de Moncofa, era una de los sistemas tradicionales de riego que había hasta principio del siglo XX, que fueron sustituidos por los pozos de riego.
En el panel informativo que hay al lado de la misma balsa  hace un relato de la importancia que tuvo y de las infraestructuras y complemento que llevaba para poder albergar el agua que extraian de la cenia que había al mismo lado, y que funcionaban por tracción animal.

Según consta en el mismo panel informativo en el año 1909 hubo un plano que ubicaba todas las cenias y balsas de riego que había en el término y que alcanzaba la cantidad de más de un centenar.

Es completamente cuadrado de 11x11 metros y de una altura de 1.5 m y podía contener 135.000 litros de agua que se utilizaban para regar principalmente las hortalizas que los agricultores plantaban en el término municipal

El motivo de su construcción era almacenar el agua que extraían de la cenia con la tracción de los animales sujetados a la barra de la noria, ya que ésta mediante su mecanismo giratorio era un cadenas sin fin que unía unos cajones de madera y zinc, que recogían el agua del hoyo realizado en las matas de las fincas y se elevaban a la parte superior de la misma para vaciarse a un lugar en donde se recogía el agua que a su vez era llevada por una pequeña canalización a la balsa en donde se acumulaba.
Así cuando se querían regar por riguroso turno de todos los agricultores que tenían derecho a la misma se abría la cavidad existente y se vertía a una canalización que llevaba el agua a la finca en donde se pretendía regar.
También se podía regar directamente del agua que se sacaba pero el riego era mucho más lento.
Normalmente la extracción del agua se hacía en muchas ocasiones por las noches, ya que engancha el animal y se dejaba que diese vueltas para así extraer el apreciado líquido.

COMENTARIO EN EL FACEBOOK

Un alto valor patrimonial de nuestro pueblo, que deberíamos valorar en su justo término.
Hubo una época que estas infraestructuras eran básicas en nuestra agricultura.
Aún quedan algunas en nuestro término a las que habría que proteger y destacar.

8 de mayo de 2012

Para cuando tendremos un Museo Etnológico en Moncofa?


En el día de hoy, accidentalmente y sin saberlo he sido testigo de la entrega de esta joya de la agricultura tradicional "moncofina".
La entrega de su propietario a otro vecino de éste municipio de éste impecable carro que ha estado guardado en la cuadra de su casa durante casi cuarenta años.
Lo observaba y lo tenia casi todo en perfectas condiciones.
Que lástima que en Moncofa no tengamos un Museo Etnológico, que éste u otros utensilios y aperos de labranza o del mar, pudiesen ocupar su sitio, para el recuerdo de los mayores y el reconocimiento y admiración de los más jóvenes.
Hoy ya casi es historia, antes hace pocos años, eran una necesidad para poder cultivar nuestras tierras, antes cuidadas y explotadas y hoy casi abandonadas.
Hay que ver la evolución de la vida a donde nos ha llevado. 
SI LOS MAYORES LEVANTARAN LA CABEZA.... que dirian.

3 de febrero de 2012

UTENSILIS DELS ANIMALS

En esta imagen podemos ver dos utensilios o aperos  de los animales:
01 .../Selló   (se utilizaba cuando el animal iba engancha al carro, para sostener sus barras)
03 .../Retranques (parte trasera del animal cuando iba enganchado al carro)

27 de enero de 2012

EL CABALLO Y SUS APAREJOS EL TIMÓN "TIMÓ"

 El caballo ha sido una pieza importante en las labores agrícolas ya que ha sido de gran ayuda para el agricultor para desarrollar las labores culturales y poder avanzar en sus diferentes trabajos.

En ésta ocasión vamos a ver las diferentes partes que tiene el timón o "timò", voy intentar enumerarlas, para ello es mi intención el promover el interés por esta actividad agrícola tan arraigada en nuestra población.

Con ello pretendo dar a conocer las actividades y nombres que nuestros mayores hacían a diario y que hoy casi son historia. LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE MONCOFA.

  En ésta fotografía inferior vamos a enumerar las diferentes partes que lo compone y los aperos del caballo para poderlo utilizar.

Los agriculotres también lo denominaban el armazón o "armaçó i tenia una longitud de 2,5 a 2,7 metros



01 Timón/timó
02 CAMA/cameta
03 EL CLAVO/El Clau
04 .ROSCAS./Les rosques
05 RAMAL/Ramal/riendes
06 TIMÓN/Timó
07 ..../Barriguera
08  .../Mitjana
09 .../Sillonet
10 .../Colleró
11 CLAVIJA/El tellol, se introducian en el Clavijero/Forats, habian varios para regular la longitud de la caballeria.
12  ..../Cabeçà
13 VILOLTAS (ABRAZADERAS)/Argolles
14 ..../Mijana
15
Querido lector, puedes completar este artículo publicando tus comentarios.

27 de diciembre de 2011

CARGANDO COLIFLORES, UNA DE LAS GRANDES COSECHAS DE MONCOFA

Fotgrafía colgada en Facebook por Miguel ángel Saz, y decida por José Franch Ferri

En esta fotografía nos trasladamos a la década de los años 60, esta hecha en la calle Vte. Ramón Alós, en donde vivían el tío Rafal y la tia Pepa.

Podemos apreciar una instantánea de lo que era habitual en aquellos años, los agricultores recolectaban su cosecha de coliflores (cols) y las llevaban al pueblo en donde algunas personas las compraban para luego trasladarlas con camiones a varios mercados.

En aquella época también hacían estos trabajos, el tio Pelegrí y Eleuterio, entre otros.

Aquí podemos ver un momento de dicho traslado, a nuestra derecha la carreta empujada por la caballería.
Si nos fijamos en la carreta (el carro) podemos verlo cargado totalmente desde la parte inferior hasta la superior, en donde se arreglaban las coliflores con gran maestría (entrecruzadas unas con otras) para que sobresalieran más de un metro y no se cayesen en el traslado.

En muchos casos la carreta entraba dentro del campo en donde los agricultores la iban llenando, para luego ser trasladada al lugar correspondiente.

Era un trabajo pesado y duro, daba lo mismo que lloviese o que hiciese frío y la escarcha hubiese dormido en sus hojas, se cortaba con un hacha pequeña de nominada "estraleta", se cortaban las hojas externas y se llevaban a la carreta para su transporte.

También hay que destacar en el la época de las coliflores habían muchos agricultores que se encargaban de ir a vender sus propias cosechas a otras poblaciones por ejemplo a Castellón en donde se hospedaban en los hostales, para ir a vender al día siguiente al mercado sus cosechas.

En algunos casos había quien se quedaba en Castellón y otros se encargaban de trasladar la cosecha con las carretas desde Moncofa todos los días, por lo tanto debían aprovechar el traslado con grandes carretas cargadas al máximo y tenían que aprovecharse ello ya que las hortalizas de nuestro pueblo eran conocidas y codiciadas en todos los lugares.

En esta fotografía podemos ver una mayoría de los vecinos que vivían en dicha calle, si sabes quienes son o quieres saberlo entra en:


4 de noviembre de 2011

ACTIVIDAD AGRÍCOLA, CABALLERIA Y SU CARRETA (EL CAVALL I EL CARRO)

Alfredo con su caballo y carro yendo a trabajar al campo.
Agosto 2011


Aunque es estas fotos veamos una competición de tiro y arrastre, deporte típico de la Comunidad Valenciana, cuyo origen fueron los trabajos agrícolas.

Podemos observar una caballeria bien tinchada con el carro completo.


Competición de tiro y arrastre en las fiestas patronales de Moncofa 2011

13 de agosto de 2011

Los agricultores con el carro

Los agricultores con me medio de transporte y soporte en las labores agrícolas
La cavalleria y el carro "el cavall i el carro"

Año:
Personas:
Izquierda nuestra:
Derecha nuestra: Vicent

3 de julio de 2011

LA CABALLERIA EN LA AGRICULTURA DE MONCOFA, A PUNTO DE EXTINGUIRSE

Alfredo Alós, si la memoria no me falla, creo que ya es el último agricultor de Moncofa que utiliza la cabarrería en sus labores agrícolas.
Si no hace muchos años, aún se veían algunos caballos tirando de sus carretas, para desarrollar las diferentes actividades agrícolas de sus propietarios hoy ya es difícil el contemplarlo.
Recuerdo en mis años de juventud que era habitual ver los carros, tirados por los caballos para trabajar al campo, una mayoría de agricultores los utilizaban para sus diferentes labores agrícolas o para para tirar de la cenia para sacar el agua, que utilizaban para el riego.
Hoy en día casi ya es historia, la lástima es que se están perdiendo todos los útiles que se gastaban para realizar sus diferentes trabajos.
Cada día es más necesario el lugar en donde podamos apreciar todo este legado de nuestros antepasados, o al final lo perderemos todo.

8 de junio de 2011

APEROS DE LABRANZA, UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS DE MONCOFA.


En este apartado lo he iniciado hace unos días con apuntes y dibujos de otras partes de España, lo he hecho así conscientemente para sugerir y dar a conocer ésta nueva sección de "MONCOFA Y SUS TRADICIONES".

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

En ella quiero ir incluyendo poco a poco, todas aquellas herramientas y utensilios que en su día utilizaban los hombres y mujeres de Moncofa, en su actividad agrícola.

Mi gran objetivo seria que hubiese en Moncofa, un museo etnológico o como queramos llamarle, para que en él se incluyese realmente todos estos objetos que se utilizaban en la agricultura y que iré describiendo poco a poco, y cumplimentado su entrada, según vaya sabiendo más cosas de ellos.

También me gustaría que en dicho lugar se incluyese todo aquello que en su día se utilizaba en el mar, ya que Moncofa como es sabido también tuvo su parte marinera, que la denominaremos ACTIVIDAD MARINERA.

Dentro de cada uno de éstos apartados tendrá sus secciones que iremos desarrollándolos según veamos sus necesidades, por ejemplo:

ACTIVIDAD AGRÍCOLA
Herramientas agrícolas.
Tracción animal.
Maquinaria agrícola.
Pozos y norias de riego.
Etc.

ACTIVIDAD MARINERA
Barcas y botes
Utensilios de pesca.
Etc.

Si puedes ayudarnos, no lo dudes ponte en contacto mediante un comentario o por e-mail.

Puedes colaborar de muchas formas, aportando alguna fotografía, o algún comentario de que correspondiente a la actividad se hacia de de lo que aportes en la fotografía, o de lo publicado y también si lo sabes podría decir en que años se utilizaba.

También estoy trabajando en conocer el RIO BELCAIRE, y luego publicar dicho trabajo de nuestro eterno desconocido, como lo he comentado en alguna ocasión en algunos artículos en mi blog, Ya que ha tenido mucho que ver en nuestra actividad agrícola.

Algunos de los artículo serán publicados en el Facebook como reseña para darlos a conocer, otros sin embargo, solo estarán en el blog.

Como habrás podido observar ya he publicado algunas fotos.

Según vayamos trabajando con ello iremos confeccionando una ficha técnica que en su día ya la publicaremos, y así cada persona que pueda participar, lo hará en el apartado correspondiente.

Espero que os guste y a trabajar, que viene el verano.

15 de mayo de 2011

Herramienta agrícola ¿como se llama?


Esta mañana he ido a almorzar al Bar Media luna en Moncofa, he hizo en algunas ocasiones y no me había dado cuenta, allí expuesto estaba este apero o herramienta agrícola que se utilizaba en antaño en nuestra población.

Se utilizaba para deshacer el grano, era arrastrado por una caballería y su forma irregular tanto en su superficie como en su diámetro, era porque así no rompían el grano (mies) y porque la era normalmente era circular.

La parte más ancha era para el exterior.

Si alguien sabe su nombre o su actividad o puede aportar un comentario se lo agradeceríamos y así entre todos podemos saber un poca más.