Mostrando entradas con la etiqueta Retablo cerámico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Retablo cerámico. Mostrar todas las entradas

8 de diciembre de 2019

Retablo cerámico de San Pedro en Moncofa

 Imagen: San Pedro
Autor    :
Desconocido
Fábrica : Desconocida, procedencia Onda.
Técnica : Azulejo plano esmaltado, dibujo estarcido, pintado a mano.
Fecha   : 1900-1910 ca.
 
Medidas: Vertical, 60x40 cm. Tres azulejos de 20x20, seis de 20x10 cms.
Iconografía: En el centro de un paisaje con  vegetación herbácea de la que en la lejanía se divisan una cadena montañosa, se aparece en posición estante San Pedro, con rostro anciano, con cabellos y barba canosa. 
Viste el santo túnica azulada que le llega hasta los pies,  y un gran manto amarillo que lleva recogido. Por debajo de la túnica muestra el pie izquierdo descalzo. 
En cada una de las manos lleva las llaves del Reino de los Cielos que le entrego Cristo (Mt.16,13-20), con el brazo izquierdo levantado hacia el cielo, muestra la llave como indicando el poder de atar y desatar en el Cielo, mientras con la mano derecha hace ademán de  mostrar, que el poder de atar y desatar también es terrenal.   
En la parte inferior, como saliendo de la espesa vegetación, un gallo, como simbología de aquel otro que cantó dos veces, (Mt, 26; 30-36) antes de que el propio apóstol lo negara veces.(Mc 14,66-72) (Lc 22, 54-62) en aquella noche aciaga
Se enmarca el retablo con una doble cinta amarilla y naranja pintada sobre la base. En el centro de la parte interior, sobre el doble marco una cartela blanca con la inscripción SAN PEDRO. No tiene firma, ni marca de fábrica.  
Estado de Conservación y restauración: Bueno. Tiene algunas picaduras producidas por golpes.

Ubicación. Domicilio particular. Calle San Pedro nº 14. Moncofar (Castellón). Se encuentra ubicado a la derecha de la fachada a la altura del primer piso, en el interior de una hornacina de 15 cm.. de profundidad, que lo resguarda y al mismo tiempo le hace de guardapolvo. 
Las jambas de la hornacina están revestida con azulejo de serie industrial realizado con trepa, procedente de las fábricas ondenses de la misma fecha que el propio retablo. 
El retablo fue encargado y adquirido por el primer propietario del inmueble,según transcripción oral del actual propietario del inmueble, el retablo pudo salvarse de su destrucción durante la guerra 1936-39, al tapiarse el mismo y encalarlo.
Fotografía y Textos: Pascual Luis Segura Moreno

12 de noviembre de 2019

Retablo cerámico Nuestra Señora de la Cueva Santa en Moncofa.


Imagen: NUESTRA SEÑORA DE LA CUEVA SANTA
Autor: Desconocido
Fabrica: Desconocida, procedencia Onda.
Técnica: azulejo plano esmaltado, dibujo estarcido y pintado a mano
Fecha: 1900-1910
Medidas: Vertical. 82x61,5 cms. 12 azulejos de 20x20 

Iconografía: El retablo presenta la iconografía de la advocación mariana de Nuestra Señora de la Cueva Santa, muy popular y de mucha devoción en la provincia de Castellón.
                      Sobre una base de tonos blancos y unas nubes simuladas de color gris, se presenta el busto María, de rostro adulto, vestida con manto azulado que cubre su cabeza y que anuda dicho manto con un broche dorado en el bajo cuello. En su frente cuelga una perla en forma de lágrima que lleva engarzada al manto. De  parte posterior  de su cabeza  parten unos rayos dorados. Todo el rostro va incrustado en un relicario con la misma forma del busto, la arista del relicario sigue la forma del busto y se adornan con botones dorados.  Sobre la parte superior del relicario, una corona imperial, símbolo de su coronación canónica. El relicario está depositado sobre una peana, en cuya parte central se adorna con un querubín. En la parte inferior  una filacteria casi oculta por los adornos de la fornicula se puede leer  S LA CUEVA SANT A ambos lados sobre las nubes grises, un ramo de azucenas. Una imitación de un gran marco marmóreo con los ángulos interiores redondeados enmarca el retablo.
                      Aunque, por  estar oculto no podemos identificar a su autor, por los trazos del dibujo y su ejecución se podría adjudicar la obra al ceramista Vicente Abad Navarro (Castelló, 1880-Onda, 1946)
Estado de Conservación y restauración: Bueno, aunque presenta una grieta en uno de los azulejos de la parte inferior. Los dos azulejos  superiores de los ángulos superiores tienen intercambiada  en su posición.
Ubicación. Domicilio particular. Calle de la Cueva Santa nº 8 Moncofar (Castellón)
                 El retablo se encuentra ubicado en lateral derecho de la fachada del inmueble, dentro de una fornicula poco profunda, que se presenta con marco moldurado formado por un entablamento y frontón con molduras a dos aguas, que le hace de guardapolvo, de allí parten molduras rectas y curvas que se unen en la parte inferior formando repisa cursa que se une a una ménsula cónica. Las paredes interiores de la fornicula están decoradas con azulejos 10x20 cm. de producción de serie industrial con motivos florales de rosas de color amarillo y rosa realizados con la técnica de la trepa y de la misma época que el propio retablo.

Breve reseña histórica: La imagen original de Nuestra Señora de la Cueva Santa es un relieve de escayola, cuyas dimensiones son de 20 cm. de alto y 10 de ancho. Según la tradición popular su autor fue el monje cartujo Fray Bonifacio Ferrer (hermano de San Vicente Ferrer) a mediados del siglo XIV.
         El Santuario se halla en el término municipal de Altura (Castellón) está constituido por un conjunto de edificaciones destinadas a fines religiosos y a hospedería. La cueva propiamente dicha es una oquedad de veinte metros de profundidad, y 400 m2 originada por un fenómeno de erosión cársica, llamada antiguamente “cueva del latonero” (del “almez” en castellano y “lledoner” en valenciano). Por una escalera se desciende hasta la profundidad de la sima, donde se halla la capilla de la Virgen. Desgraciadamente hace poco la Virgen de la Cueva Santa fue noticia, porque el 14 de Mayo de 2011,  unos ladrones se apoderaron de la misma, junto con el gran relicario de oro y plata que la alberga. La Virgen de la Cueva Santa es la patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón.
Fotografía y texto: Pascual Luis Segura Moreno
Bibliografía:
Segura Moreno, Pascual Luis. Los retablos cerámicos de la provincia de Castellón (24) La Cueva Santa de Moncofa. retabloceramico.net