Hay muchas cosas que se han hecho y si no se cuentan se van a quedar en el olvido, es una verdadera lástima, una de ellas es la que da origen al presente artículo, las Fallas que se hicieron en Moncofa en el año 1951.
Miguel Ángel Sánchez, me lo pidió y no le pude decir que no, yo tenia bastante información y fotografías de este hecho histórico, pero a la hora de escribirlo, me di cuenta que no era suficiente, había que investigar y hacer muchas preguntas.
M.Ángel y yo preguntamos a más de treinta personas, fuimos a sus casas y al final pudimos saber mucho más de lo que al principio sabíamos, recogimos datos, fotografías y el "llibret de festes" y con todo ello escribí el presente artículo que reproduzco en su totalidad.
Desde aquí quiero agradecer a todas las personas que han colaborado en el mismo, y que sin ellas no hubiese sido posible su confección.
Artículo que sale publicado el CRÒNICA de Moncofa (página 8) del mes de marzo, está un poco recortado debido a introducir las fotografías de las Falleras Mayores (algunas inéditas) y de sus fallas.
Dolores Martí García Fallera Mayor Falla Camí la Vall |
Antonieta Safont Isach Fallera Mayor de la Falla del Mitg (Els Quatre Cantons) |
![]() |
Conchín Calduch Gil, Fallera Mayor de la Falla del Plà |
ARTÍCULO INTEGRO:
MONCOFA CELEBRA LAS FALLAS EN EL AÑO 1951
Estábamos en el inicio de los años cincuenta, había ilusión, ganas de trabajar y de fiesta, los difíciles años ya habían pasado, la población necesitaba nuevos aires, y por lo tanto surgió realizar una nueva actividad que llevara a la población a disfrutar y vivir con ilusión compaginando el trabajo con la fiesta, y surgió la idea de crear Fallas en Moncofa, corría el año 1950 y todo se organizó para que en nuestra población tuviera sus primeras fallas el año 1951.
El ejemplo lo teníamos en otras poblaciones cercanas que ya lo realizaban, el reto era importante y el trabajo a realizar también, los vecinos del pueblo se organizaron en tres comisiones falleras, la del Carrer del Mitg (Quatre Cantons), la del Plà, y la del Camí la Vall.
Había que organizarse y así lo hicieron, nombrar unas comisiones, buscar al artista fallero, y algo muy importante elegir a las falleras y por supuesto buscar la financiación, el resto ya ira resolviendose poco a poco.
La parte financiera era básica, pero corrían buenos tiempos y la ilusión era palpable, “els moncofins”, dieron un paso a delante y cada casa según su sector contribuía con 5 pesetas de aquel tiempo, se recogía el dinero y se buscaba a los artistas falleros, y les proponían las críticas y sátiras básicas de cualquier monumento fallero, luego ya era asunto del profesional el darle el encanto, arte y composición de estimase conveniente.
Cada falla se organizaba como podían y sabían, hasta incluso los falleros contribuían a confeccionar el monumento fallero, una vez de finalizado su trabajo diario, ayudaban en la construcción, ensamblaje y pintado de las diferentes partes de la falla.
Una vez entrado el año 1951, el año de la “plantà”, el programa de fiesta debían finalizar, con tres días de fiesta bastaba (para este primer año no estaba mal) así y todo buscaban a los últimos comerciantes que podían colaborar y “el llibret” debían terminar, ya tenían hasta el versador para que diese composición y forma a todas aquellas ideas que tenían y por supuesto las fotos de las falleras hechas, ya estaba preparado para tenerlo apunto.
La proclamación de la Fallera Mayor y las Damas de Honor junto con las niñas falleritas se llevaba con gran éxito, era uno de los actos más emotivos e importantes y la fiesta ya casi estaba encima.
Tres días fue lo programado y todo lo previsto se iba a realizar:
Día 17 sábado, a las 6 de la tarde “la Plantà” y cabalgata de Ninot y a las 22:00 Concierto por la Banda de Música Unión Musical de Moncofa, y a 12 de la noche disparo de cohetes
Día 18 domingo, a las 08.00 la “despertà” y a las 11:00 visita a las otras fallas y a las 18:00 concierto de la Banda y a las 24:00 disparo de cohetes y carcasas.
Día 19 lunes el de la FESTA, a las 8 de la mañana “despertà” con la banda de música y felicitación a los PEPES y a las 10:00 asistencia a la Santa Misa con la ofrenda de flores al patriarca San José y luego a las 12:00 h disparo de cohetes y a las 6 de la tarde con la asistencia de las falleras y la comisión en pleno a la procesión.
La jornada Josefina finalizaba a la 10 de la noche con un concierto de la banda y posteriormente a las 12 la “CREMÀ” finalizado los festejos con una traca de 1.500metros.
Para confeccionar este programa de fiestas me he basado en el de la Falla “Quatre Cantons” que ha sido la única que he podido conseguir el famoso “llibret de festes” y creo que a excepción de ciertos actos particulares de esta falla, el resto serían comunes a las demás.
Falla del Carrer del Mitg (Quatre Cantons).
Comisión
estaba presidida por el Sr. Julio Martí Serra
Secretario, Eugenio Arnau Canós, Tesorero y (versador) Francisco Canós Gavaldá
Vocales, Bautista Canós Sales, Vicente Cubedo Alós, Julián Gomez Canós, Vicente
Juliá Paradis, Francisco Recatalá Cabedo.
Siendo el artista fallero, Pedro J. Lucas y el lema de la falla era La fuente
pública, una chica madura que iba a lavar a la fuente, la rana, el niño sucio y
el labrador y al Ayuntamiento por no esfaltar las calles.
Fallera Mayor: Antonieta Safont Isach
Damas de Honor: Rosita Paradís Juliá, Teresita García Tena, Carmencita Canós Franch, Rosita Garlí García y Amparito Martí Porcar
Las niñas falleritas, Mari-Carmen Mártí Sales, Finita Recatalá Ribelles y Antonieta Arnau Juliá
Falla la del Plà.
La comisión estaba presidida por el Sr. Vicente Arnau Juliá
Los vocales estaban: Salvador Calduch, Pascual Rius Benlloch, Bautista Alemany, Bautista Juliá Sales y Dolores Falcó y la niña Isabel Arnau Paradís.
Siendo el artista fallero, Ricardo Laceba Latorre y el lema de la falla era “La roba bruta”
Las falleras eran las señoritas:
Fallera Mayor: Conchín Calduch Gil
Damas de Honor: Amparo Rius Martí, Isabel Arnau Paradís, Dolores Felip
Paradís, Maruja Paradís Valls, Liberata Alemany, Teresita Martí, Maruja Calduch
Falla del Camí la Vall
. (es la que menos sabemos)
La Comisión estaba formada por su presidente el Sr. Vicente Paradís Martí
Siendo entre otros vocales: Vicente
Corma, Vicente Martí
Las falleras
eran las señoritas:
Fallera
Mayor: Dolores Martí
García
Damas de Honor: Esperanza Peruga Rius, Primitiva Sales Ferrandis, Teresa
Sales Esteve, Asunción Safont Torres (entre otras)
El Artista Fallero, lo desconocemos igual que el lema de la falla.
Lo que todo
se inició con gran ilusión y grandes perspectivas, se truncó unos meses más
tarde, cuando el 11 de septiembre de este mismo año, hubo una gran riada y
sembró los campos y nuestro pueblo de gran desdicha, la mayoría de término
estaba inundado y las cosechas perdidas, tanto los campos, caminos como los
sistemas de riego en una mayoría destruidos, y ante todo con pocas ayudas oficiales, la economía de
Moncofa se resintió, y empezó un periodo de grandes dificultades, por todo
ello, el dinero que tenían “els moncofins”, ya no era para fiestas, sino
para poder subsistir y la fiesta de las Fallas de Moncofa pasaron a la historia.
Las fallas tuvieron un inicio feliz y con mucha ilusión y terminaron con gran
pesar, esperando el de venir de nuevos y mejores tiempos.
Pepe Franch (16.03.2025) Hora de mascletá.
Si quieres ver más fotografías, puedes entrar en mi blog ELS MONCOFINS.