Mostrando entradas con la etiqueta Col·laboració. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Col·laboració. Mostrar todas las entradas

29 de enero de 2021

El comercio en Moncofa, colaboración en el Crónica Enero'21

 

DATOS DE LA FOTOGRAFÍA:
DENOMINACIÓN :  Colaboración en el Crónica, El comercio en Moncofa
LUGAR                    :  Moncofa  
AÑO                         :   21_01
PROCEDENCIA    : Pepe Franch
ENLACES EN DONDE SE INSERTA ENTRADAS RELACIONADAS:

Crónica de Moncofa,  Enero (hoja 10)

COMENTARIOS:
Esta ha sido una nuevo colaboración que he hecho en el Cónica de Moncofa, que ha salide en el mes de enero del año 2021
En él doy mi visión de lo que ha sido y es el comercio de mi pueblo.

NOTA:
Como siempre decimos, éste es vuestro blog y por tanto podeis hacer los comentarios pertinentes. 
Si tienes alguna fotografía antigua de Moncofa y quieres que la publiquemos, nos la envías al e-mail: moncofa@gmail.com , con el año aproximado, y todo lo que sepas de ella.
Entre todos aportamos recuerdos de Moncofa.  

15 de julio de 2019

La riada del río Belcaire en Moncofa 1956, nueva colaboracion en el Crónica


En el mes de julio ha salido la publicación del CRÒNICA de Moncofa, en que cual hago una nueva colaboración.
En esta ocasión hago referencia a la riada que sufrió Moncofa en la noche del 10 al 11 de octubre de 1956.
Una riada traicionera que sorprendió a los vecinos moncofenses o "moncofins" a las seis de la madrugada.
Algunos con el sueño más profundo se dieron cuenta de la misma cuando se despertaron y pusieron los pies dentro del agua que invadía sus casas.
Los daños fueron numerosos y nuestros antepasados tuvieron que sobreponerse y volver a recuperar sus pertenencias, tanto las de sus viviendas como la de sus campos.
Fueron horas de angustia y aislados completamente, hasta los postes del tendido telefónico fueron destruidos y Moncofa estaba incomunicada.
No hubieron desgracias personales, aunque muchos animales domésticos se ahogaron, y las cosechas del campo se perdieron.
El agua en ciertos lugares tanto del pueblo como de la playa, sobrepasaron el metro y en algunos sitos concretos los dos metros y en el grao tuvieron que ser evacuados algunas familias por los pescadores, que cogieron sus barcas para rescatar a sus conciudadanos.
En el centro de la plaza la riada dejó una olivera que arrancó suslas enfurecidas aguas, cuace arriba.
Según fuentes consultadas sobrepasó en la cuenca del Belcaire los 300 l/m2.

19 de diciembre de 2018

Els desaigües naturals a Moncofa, continuamos colaborando en el Crònica.


En este mes de diciembre he colaborado en el Crónica de Moncofa, con un artículo sobre los desagües naturales que tenia y tiene Moncofa.










7 de agosto de 2018

Nueva colaboración en el Crònica de Moncofa, Las palmeras.


Sigo colaborando en el CRÒNICA DE MONCOFA, en esta ocasión escribo sobre el origen de las palmeras y su desarrollo en nuestra población, con sus dificultades y ventajas, todo un icono para nuestra población.
Espero que lo leas.

ENLACE DEL CRÓNICA MONCOFA AGOSTO 2018:
http://moncofa.com/wp-content/uploads/2018/08/cronica_agosto_2018-1.pdf

22 de marzo de 2018

El río Belcaire, siempre pendiente en nuestras vidas.



Moncofa cuando llueve con abundancia y cada vez con menos intensidad, siempre tiene la preocupación de nuestro río, al que tenemos muy cerca de la población y estamos pendientes de su caudal, y  cuando llueve en abundáncia y baja por su cauce sus aguas bravas, utilizamos esta frase: “que baixa el Riu” y es motivo para muchos ciudadanos desplazan hasta su cauce para ver desde sus puentes sus aguas rojizas y enfurecidas con su murmullo peculiar, desplazarse hacia el mar y convertir las aguas del Mediterráneo como un manto marrón.
Esto es  siempre mucho mejor que aquella otra frase que en algunas ocasiones la gente de Moncofa decía: “que ve el riu”, y no era otra cosa que el aviso previo para prepararse y refugiarse y así evitar ser sorprendidos por sus aguas desbordades que llegaban dentro de la población. Esta es la preocupación que tiene Moncofa de su río, el Belcaire.
El río nace en las entrañas de la Sierra de Espadán, en el término de Alfondeguilla aunque sobre su origen exacto no hay un acuerdo unánime, ya que son innumerables los barrancos que conforma su orografía y por lo tanto de difícil asignación, como pueden ser el  Barranc de les Vinyes, la Horteta o el Barranco de Eslida, por una parte hasta llegar hasta la Gruta de San José.
Se desplaza hasta recoger un poco más abajo las aguas del barranco d’Aigualit y siguiendo su cauce unos kilómetros más abajo, en la zona de la Mezquita se le une la rambla de “Cerverola” que recoge las aguas de diferentes términos, como son los de La Vall d’Uixó y Soneja hasta  llegar al de Sagunto pasando por los de Azuébar, Soneja, Algar y Alfara por medio de multitud de barrancos y ramblas  que encauzan sus aguas hasta llegar a su lecho.
A lo largo de la historia ha tenido bastantes nombres, siendo su denominación más antigua la del Belcayde, como decía Antonio J. Cavanilles en su trabajo de  “Observaciones sobre la historia natural geográfica, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia” en  1794 en las páginas 113/114 apartado 21, habla de Moncofa y de nuestro río como luego nos referiremos.
También se comenta su denominación como “riu de Uxó”, para demarcar dos zonas administrativas la de Castellón y la de Valencia.
Algunos estudiosos comentan que el verdadero nombre de río Belcaire corresponde desde la intersección de su cauce desde Alfondeguilla, a denominarse como el Barranc de San Josep y  con la incorporación de la Rambla de Cerverola vendría a llamarse el río Belcaire.
Su cauce recoge las aguas pluviales de zonas a más de 500 metros de altitud en el término de Alfondeguilla, para llegar al de la Vall d’Uixó y Nules para desembocar al de Moncofa; recorre unos veinticinco kilómetros aproximadamente según opiniones; su cauce al principio tiene bastante desnivel, y va disminuyendo progresivamente según va llegando hasta nuestro término municipal “en el que su llanura es tan horizontal , que apenas pueden recorrer las aguas” según manifiesta Cavanilles.
Dado el poco desnivel de su orografía, radicará ahí su problema que debido a las torrenciales lluvias en toda su cuenca cercana a los 100.000 m2, la acumulación de sus furiosas aguas son desbordados sus bajos márgenes, por lo que Moncofa, y su población siempre ha tenido que estar pendiente de él.
Decía Cavanilles que ”El río Belcayde es el enemigo insuperable de Moncofa, porque dexa arenas en los campos y se lleva la tierra vegetal y las cosechas”   y continuaba diciendo que hasta el camino real (hoy nacional 340) venia encauzado “pero al pasarla bajaba libre y se derramaba sin freno hacia Moncofa, excavando barrancos que cubre y renueva en sus diferentes avenidas, destruyendo de este modo las posesiones de esta población hasta que llegando a los sitios aguanosos de Almenara, se extiende y los anega por mucho tiempo, renovándose la escena de destrucción, cinco o seis veces al año”
En esta descripción comprendemos la inquietud constante que nuestros conciudadanos han tenido con el Belcaire y su cauce, con los desastres que en sus diferentes riadas causaban y por ello estaban siempre a la merced de sus aguas, sin ningún medio para poderlo evitar. 
No solo era el daño que producía en sus avenidas, sino el que provocaba sus aguas cuando se estancaban en los marjales y “sin movimiento exhala vapores mefíticos que los vientos de sueste traen a la población, y con ellos enfermedades”.
También comenta Cavanilles en su escrito que “los 200 vecinos a pesar de las dificultades sembraban cebada, trigo y judías, y en el término también tenían moreras , olivos y algarrobos, en cuanto a la población y sus vecinos refleja que la población apenas ha aumentado y muchas casas estaban en ruina”.

Finalmente, también podemos leer en sus escritos, en lo referente al río, lo siguiente: “Otro seria el aspecto de edificios y vivientes si se pudiese practicar un cauce, y contener en él las furiosas avenidas del Belcayde”, y continuaba diciendo “pero esta obra útil pide fondos superiores á los de un particular, aunque sea rico, y jamás se debe esperar de los vecinos vista su pobreza”
 Con estos relatos que he seleccionado del botánico y naturalista Antonio J. Cavanilles, por conocer un poco la historia del río, ahora voy a comentar la variación que ha sufrido su cauce por nuestras tierras.
 
Efectivamente, el término de Moncofa empieza desde un poco más arriba del puente del tren y la Nacional 340 (que son del término de Nules) por el Camino del Límite con el municipio de la Vall d’Uixó, y por su paso por el puente de la 340 podemos observar en diferentes fotografías los daños que produjo el río en la primera riada que tenemos constancia, (ya que los archivos municipales se destruyeron en la Guerra Civil 1936-1939) será la del año 1951 que descarnó la carretera rebasando por encima ambos puentes, anegando la mayor parte del término, llegando sus aguas al casco urbano y al del poblado marítimo.
En algunos lugares de la población subió el agua hasta el metro y medio, como dicen los informes del Ayuntamiento al Gobernador Civil “ocasionando muchos daños, pero sin desgracias personales”, aunque en algunos casos estuvieron a punto de perecer algunas personas tanto en la calle San Pascual y en la partidas de la Torre y del Tamarit que fueron salvadas estas últimas por unos pescadores con su barca que los rescataron; también fueron salvados algunos animales domésticos subiéndolos por la escaleras al piso superior de sus  viviendas para que no se ahogasen.

El Belcaire llega al término de Moncofa por la partida Corral Vell o Carrasquetes y la partida la Verónica o Barranquet,  empiezando sus enfurecidas aguas a buscar su cauce. No será hasta la zona de la autopista en su parte nordeste cuando desviaba parte de su caudal en busca del Riuet (en donde está el  Motor de les Palafangues) y se desplazaba en busca de la partida dels Amplets, también es conocida esta zona como el Pantano,  por la construcción sendos muros que se hicieron en su interior a principio del siglo XX para evitar que se saliese por dicho punto.
 
Siguiendo su curso entre la partida de els Molsars y els Amplets o Bovalars, un poco más ha bajo de la ganadería del Gallo, cerca del camino la Senda Lom se desviaba hacia el sur, en lo que conocemos como el riu Vell en el que transcurre en parte por dicho senda hasta coger el Camino Ràfol, llegando hasta el camino Cabras y de ahí se extendía en busca de Els Fontanals, Saladars y Bovalars i la Torre, llegando hasta las zonas más al norte en las partidas de les Palafangues y Tamarit.
 
Según nos consta, el Ayuntamiento de Moncofa en julio de 1933 ya remitió un escrito a La Confederación Hidrográfica del Júcar, solicitando el encauzamiento del río Belcaire, en evitación de los daños a los cultivos que produce a falta de salida fácil al mar, siendo autorizado el estudio del citado proyecto en octubre del mismo año,  motivando la redacción del necesario presupuesto de gastos, siendo aprobado éste en junio de 1934  con un presupuesto inicial de 769.470,18 ptas  unos 4.624,637 € de los cuales Moncofa debería pagar un 25% durante 20 años
Pero no fue hasta principios del  año 1942, cuando se propuso de nuevo la necesidad de estas obras con el desvío de nuestro río y el encauzamiento de su cauce, que tantos daños ocasiona a la agricultura, ya que estaban afectadas unas 10.000 hanegadas según consta en el citado expediente, y la Confederación contesta al Ayuntamiento notificando la autorización de los estudios pertinentes para realizar dichas obras.
El 16 de noviembre es recibido en la Confederación el escrito del Ingeniero Jefe de Aguas remitiendo el informe favorable a sus superiores para la aprobación del Proyecto de encauzamiento del río Belcaire, en el término municipal de Moncófar, suscrito por el Ingeniero de Caminos D. Juan Aura Candela el 31 de agosto de 1942
El 27 de noviembre de 1942 se da la orden de hacer el anuncio de información pública, y es publicado posteriormente en el B.O. de la provincia,  con la siguiente nota:
Consisten las obras de encauzamiento en un muro de gaviones metálicos de cuatrocientos ochenta y siete metros de longitud para evitar las inundaciones del pueblo de Moncófar y en un canal prolongación del río Belcaire, atravesando los terrenos de cultivo hasta el mar en una alineación recta, de mil cuatrocientos ochenta metros.
Este canal tendrá un ancho en la base de veinte metros y una lámina de agua de dos metros cincuenta centímetros, más un resguardo de cincuenta centímetros. A ambos lados del canal irán dos caminos aprovechando las tierras sobrantes de la excavación. Los caminos existentes cruzarán el canal en forma de badén y las acequias en sifón.
El día 6 de mayo de 1944 la Confederación comunica al Ayuntamiento que dicho expediente se aprueba con el citado presupuesto, y el 25 de septiembre de 1944 se ponen a disposición de la administración los terrenos afectados en las partidas Els Molsars, Bovalar y la Torre para la ejecución del citado proyecto, a condición de cobrarlos al precio corriente de la época, siendo los afectados cuarenta  propietarios.
En 1945, iniciadas las obras, se pide por parte del Ayuntamiento al Ministerio que se modifique el citado proyecto con el fin de que el nuevo canal que se abra, se construya con piso y paredes de hormigón.
Esta sería la primera de las tres modificaciones o fases que se realizaron posteriormente hasta verlo como lo tenemos en la actualidad.

Por lo tanto hemos vivido durante casi veinte años desde el inicio de las obras, con sus correspondientes fases, y las diferentes obras, que en el transcurso de las mismas han  mitigado sus consecuencias. Las inundaciones por las pertinentes avenidas y riadas cada vez más se han visto reducidas y las preocupaciones y problemas para los propietarios de los campos y vecinos de Moncofa van desapareciendo, y gracias a su nuevo encauzamiento y desvío se van disminuyendo las riadas en el tiempo cada vez más y han dado el fruto esperado.
Podemos destacar como más importantes las riadas del 11 de septiembre de 1951, en la que estaban las obras paralizadas durante dos años y hasta el mes de diciembre vinieron otras dos avenidas que inundaron de nuevo una cuarta parte del término municipal.
En el 11 de octubre 1956, también hubo otra gran riada que llegó sus aguas a invadir el término e inundar las calles de la población y las del poblado marítimo, ocasionando grandes daños en la agricultura.
La tercera riada con graves consecuencias para la agricultura y la economía de Moncofa fue la del 13 de octubre de 1962, anegando sus campos y perdiendo las cosechas sembradas.
Por último citaremos la del 25 de octubre 2000, en la que se desbordó el río por el camino se “Xilxes de Baix”, por el lado del Gallo, llegando el agua hasta la calle San Antonio y la Cenia, siendo famosa por  las alertas del Ayuntamiento, con las canciones de Raimon.
Por lo tanto sin miedo a equivocarme me referiré al río Belcaire como un cúmulo de problemas y preocupaciones para la población de Moncofa, aunque en principio se ha visto beneficiado muy poco, por ejemplo citaré, la calidad de nuestras tierras por los aluviones y sedimentos que ha dejado, y otro factor importante ha sido el del nivel freático en su subsuelo que vio la transformación de tierras de secano en regadío.
Todo ello ha tenido sus consecuencias, primeramente con la construcción de las cenias y luego a partir de principios del siglo XX con la construcción de los pozos de riego, y la renuncia a regar de las aguas del pantano de María Cristina y posteriormente con los sedimentos vertidos en él de las fábricas de piel de la Vall d’Uixó y de Nules, ahora tenemos una nueva preocupación con construcción de la balsa de la Vall.
En los años 80 nuestra agricultura pasó una época preocupante, ya que las aguas que regaban nuestros campos se salinizaron, debido a que en todo el cauce de nuestro río proliferaron por ambos lados los pozos de riego con la extracción de sus aguas subterráneas y la transformación de tierras de secano en regadío, principalmente naranjos, y que posteriormente ocasionó los graves problemas de la sal y de los nitritos.
Hoy tenemos hechas las infraestructuras que decía Cavanilles, y ahora es mucho más difícil llegar a estos extremos, y esperamos que los técnicos hayan acertado y los políticos accedido a las diferentes infraestructuras que se han realizado en torno al Belcaire y en los diferentes PAI’s, realizados en la plena especulación inmobiliaria que hemos sufrido.
Ojalá nunca nos veamos arrepentidos de no haber hecho las cosas bien, porque la naturaleza es sabia y siempre busca su cauce natural, y nuestro río, el Belcaire, queramos o no, está y estará siempre presente en nuestras vidas.
Pepe Franch
Moncofa, 22 marzo 2018

PD: 
Este artículo sirvió como preámbulo al que edité mas resumido en el CRÓNICA de Moncofa  (pàgina 11 y con el pretendo exponer las diferentes actuaciones que se han realizado en el Belcaire, hasta tener la situación actual.
En posterioridad iré editando diferentes artículos de todo los expuesto y que afecta a Moncofa, su término y sus habitantes.

17 de febrero de 2016

Dibujo de la Torre Biniesma


Reproducimos un trabajo realizado por el arqueólogo local José Albelda Garcia sobre la Torre Biniesma.
"Basándome en descripciones, planos, fotografías y dibujos de nuestra Torre, y comparándolos con los de otras torres más o menos contemporáneas a ella, he realizado un dibujo de cómo pudo ser la Torre de Beniesma hasta su destrucción, ya patente en 1815. Ya que no hay hasta el momento una fotografía o dibujo realistas de ésta, es una interpretación libre de cómo pudo ser, o por dónde podría ir el camino para hacer una nueva de reconstrucción."

13 de agosto de 2014

Las podas del verano en el pirulí.

Observo a los veraneantes intentar disfrutar de un picnic bajo la exigua sombra de los plátanos, en el pequeño parque bajo el depósito.
Lo que debería ser una fantástica y fresca umbría formada por los maravillosos ejemplares de Platanus Hispanica, no es más que una desesperada búsqueda del rincón más propicio que no achicharre el sol estival.
Y es que una práctica viciada tal vez por la ignorancia o por arraigadas costumbres ha derivado en una auténtica “carnicería” sobre tan inestimables amigos al llegar la poda de invierno.
De este modo, lo que debería ser la eliminación de la parte aérea sobrante del arbolado, a saber: eliminación de ramas enfermas, muertas o rotas, poda de ramas bajas que dificultan el paso y poda de formación, se ha convertido en una errónea práctica en la que el podador cree que su acción es beneficiosa para el árbol. “¡Así sale con más fuerza!” suele ser la respuesta generalizada cuando se les pregunta el porqué de semejantes talas.
Pues no. El exuberante crecimiento que podemos observar sobre las ramas de los ejemplares a los que se les ha aplicado semejante mutilación no es más que la natural respuesta del árbol para compensar urgentemente la pérdida con la que súbitamente se encuentran sus raíces, acostumbradas a alimentar un aparato foliar que ahora, de pronto,  ya no tiene. Esto se repite año tras año, terminando por debilitar todo su sistema vegetativo. Año tras año, las heridas abiertas una y otra vez, convierten los troncos en tocones huecos sobre los que se instalan toda clase de hongos, humedades y podredumbre, acortando en decenas de años la enfermiza vida de ejemplares que tratados convenientemente se hubieran constituido en hermosos, vigorosos y centenarios ejemplares.
Ruego al lector, a modo de ejemplo, que se fije en los monumentales árboles que suelen adornar las alamedas y los parques americanos o europeos, donde este tipo de prácticas no se realizan, formando auténticas florestas en las que el paisaje ofrecido al espectador es realmente relajante y reconfortante, justamente lo contrario de lo que en muchas poblaciones se viene realizando.
Este tipo de podas, en todo caso, están justificadas en el interior del casco urbano cuando constituyen un obstáculo al paso de viandantes o vehículos, o también cuando amenazan cables o el ventanal de alguna vivienda, semáforos, carteles o señales,  pero nunca en campo abierto, en parques o jardines donde los árboles deberían disfrutar en todo su esplendor natural.
 Juan Fuertes Palasí/LA VALL VERDA

25 de enero de 2012

MONOCLEMON: MANIFESTACIÓ D'AVANT DE L'AJUNTAMENT DE LA VALL D'...

MONOCLEMON: MANIFESTACIÓ D'AVANT DE L'AJUNTAMENT DE LA VALL D'...: Manifestació realitzada aquest matí d'avant de l'Ajuntament de la Vall d'Uixó, per reinvindicar una educació de qualitat i no a les retallad...

22 de enero de 2012

VÍDEO DE LA MANIFESTACIÓN DE VALENCIA DEL DIA 21.01.2012, POR LA ENSEÑANZA PÚBLICA.

Baixat de Youtube, donem les gràcies al seu autor. Va ser increible, tota una manifestació per donar suport al nostre ensenyament públic, sense retallades i en valencià, ¡clar que sí¡

21 de enero de 2012

MONOCLEMON: MANIFESTACIÓ A VALÈNCIA, PER L'ENSENYAMENT PÚBLIC ...


MONOCLEMON: MANIFESTACIÓ A VALÈNCIA, PER L'ENSENYAMENT PÚBLIC ...: Algú dels companys que hem estat ja li ficarà text. Jo, solament dic que per a mí, ha sigut impressionant. MÉS FOTOGRAFIES DE LA M...

Solo deciros a los que estáis leyendo esto que en hora y media adelantamos metro y medio, era increible la barbaridad de gente que había



Per què hem aplegat a aquest punt? 
 
LA RUTA REALIZADA EN LA MANIFESTACIÓN

En éste enlace veries la ruta que realizamos en la
manifestación de Valencia.

Salimos de Xilxes, en donde habíamos quedado unos compañeros de trabajo, al subir al tren estaba casi llenos y eso que eran las cuatro de la tarde.
En Sagunto ya estaba lleno a tope, parecía un día de fallas, como en una lata de sardinas.
Ya en la estación de Valencia, se veía muchísima gente, pero tenia un sello de identidad, todos con pancartas o carteles que los identificaban, iban a la manifestación.
Como era pronto, nos decidimos en ir a tomar un café, menos mal ya que luego fue agotador, más de dos horas sin apenas movernos, de plantón.
Nos dirigimos a la plaza de toros en donde habíamos quedado, y éramos muchísima gente de nuestra población laboral, la Vall d'Uixó.
Todos juntos y detrás de una pancarta nos incorporamos a la manifestación.
Solamente pudimos recorrer unos centenares de metros, primeramente esquivando los coches y autobuses, luego un poco más adelante, ya no podíamos pasar ni nosotros ni los vehículos.
Así estuvimos hasta las siete y cuarto, y viendo lo que sucedía y enterándonos que la cabeza de la manifestación estaba en la plaza la Virgen, decidimos ir a coger otra vez el tren para regresar a casa.
Una experiencia única, que no me hubiese gustado hacerla, ya que seria señal de mejores tiempos.
Pero por desgracie es lo que tenemos, y ya veremos en que queda.

27 de diciembre de 2011

MONCOFA, TIEMPO DE FUNDACIÓN, LA CARTA PUEBLA.

Moncofa, temps de fundació, LA CARTA POBLA 2004, 750 aniversari de la carta pobla.

I. EL ORIGINAL
II. SOBRE LA FECHA
III. LOS ACONTECIMIENTOS Y EL TERRITORIO PREVIOS A LA FUNDACIÓN
IV. LOS HOMBRES QUE PARTICIPAN EN EL ACONTECIMIENTO
V. EL LUGAR EN EL QUE SE OTORGA
VI. LAS CARACTERISTICAS JURIDICAS DE LA CAR
TA POBLA
VII. SOBRE LA COPIA
VIII. SOBRE EL ASPECTO DEL ORIGINAL DE LA CARTA POBLA
IX. EL NOBLE QUE OTORGA LA CARTA POBLA

 Puedes leer todo el artículo de Miguel Ángel Sanz Juliá, en:

APUNTS HISTÒRICS DE MONCOFA.

Vale la pena documentarse un poco.

21 de noviembre de 2011

REGIONES DEVASTADAS "CAPITULO I"


 La actuación de Regiones devastadas en Moncofa destacó junto con la de Nules en la provincia de Castellón. Sin duda merece un capitulo en la memoria histórica de nuestro pueblo. Una introducción como la presente, debe ir acompañada por un trabajo de investigación con las cifras de inversión y de redacción/ejecución de los proyectos. Es interesante y necesario revisar un tiempo que ya forma parte de los archivos.
Tras la guerra civil, el ayuntamiento estuvo dirigido por una Comisión Gestora, la cual funcionaba de forma similar a la corporación municipal tal y como la entendemos hoy, pero con las competencias mermadas por las condiciones marcadas por un ejército de ocupación y un estado militarizado debido a una guerra. Toda la política que se desarrolló en aquellos años de reconstrucción, fue a cargo del gobierno de la nación.


La Comisión Gestora comenzó a funcionar el 17 de junio de 1939, con la elección de alcalde ELEUTERIO ARNAU SALES.
OTROS ALCALDES DE ESTA COMISIÓN FUERON
26.4.40 JOSE ARNAU MASIP, 8.4.44 RICARDO MARTÍ ISACH,
21.10.46 WENCESLAO VALLS ALEMANY,
12.4.47 ALFREDO GIL LEONE que fue el último alcalde de CG (pleno de 27.1.49) y el primero de Corporación Municipal (pleno de 6.2.49)
El 7 de mayo de 1949 presidió el pleno el Gobernador Civil DON LUIS JULBE CEPERUELO y en este pleno se eligió alcalde a BAUTISTA PARADÍS MARTÍ al cual siguió 18.6.53-20.10.54 EDUARDO JULIÁ, que fue el último alcalde en inaugurar obras de REGIONES DEVASTADAS EN MONCOFA.

La DIRECCIÓN GENERAL DE REGIONES DEVASTADAS, cumplió con un papel fundamental de vuelta a la situación anterior a la guerra, el ver levantarse una gran cantidad de viviendas sociales jamás vista antes, motivo que subiera la moral de un país hundido por una guerra muy larga y de implicación general. Esto fue como el Plan Marshall de los americanos pero en plena autarquía, sin que nadie nos diera nada.
La DRGV dependía del Ministerio de la Gobernación, cuyo primer ministro fue D. Ramón Serrano Suñer1939-1942. Era un escaparate propagandístico excelente la reconstrucción de España y el reparto de viviendas a la población para los políticos de falange que querían impregnar con su presencia la vida de los españoles, pero lo cierto es que se lleno de técnicos, ingenieros, aparejadores, abogados, arquitectos de diversas ideologías, incluso se retomaron los planos y técnicos utilizados por la república, sin duda este esfuerzo re constructor fue llevado a cabo por los mejores, como ejemplo valga nuestras escuelas nacionales. La figura del Ingeniero Jefe de Regiones devastadas en Moncofa D. Vicente Cañete, dejo un buen recuerdo entre los moncoferos. La actuación de Regiones tuvo un marcado aspecto descentralizado, al contrario de lo que parezca.


El Ministerio de la gobernación pasó a D. Blas Pérez, el cual visitó el GRAO de MONCOFA en 1943 acompañado del Director General de Regiones Devastadas Sr. Moreno Torres, el pueblo se engalanó para recibirlo, la crónica también dice “le recibieron fuerzas de segunda línea, Frente de Juventudes y Sección Femenina. Fueron entregadas dos grupos de casas uno de diez y otro de seis de modernísimo estilo y situados frente al mar. El ministro entregó a sus propietarios las llaves y documentación correspondientes. Terminada esta ceremonia, el ministro expresó su satisfacción por haber asistido a este acto en nombre del caudillo: “He venido a este pueblo para hacer entrega de unas llaves y unos títulos de propiedad de unos edificios que vienen a cumplir lo prometido por Franco de que no haya un español sin hogar.
Ya veis que el mandato de Franco se cumple y constituye una realidad, a pesar de las enormes dificultades que existen para cumplirlo no solamente por nuestra guerra de liberación que agotó a nuestra patria, sino también por la actual guerra que pone dificultades insuperables al esfuerzo de la reconstrucción de España. Pero el Caudillo ha establecido como normas dos cosas fundamentales para esta hora de la paz de España, la catolicidad y la familia cristiana.
Por eso debemos corresponder a su interés con disciplina que no es más que un dictado de buena educación. Os pido disciplina para volver a nuestra unidad por la que lograremos la prosperidad y grandeza de nuestra Patria, que es el dogma del Movimiento.” Manifestó a continuación que conocía la aspiración unánime del pueblo de Moncófar de poseer un PUERTO PESQUERO y expuso que en el ministerio de Obras Públicas se activarían los estudios y trabajos para la realización de este anhelo, que vendrá a asegurar la vida y los elementos de trabajo de los marineros de Moncófar. Dentro de Poco tiempo, vuestros deseos se verán cumplidos”. UNA OVACIÓN ESTRUENDOSA, ahogó estas palabras del ministro que terminó vitoreando a Franco y dando un “¡Arriba España!. La banda de música interpretó el Himno nacional y los del Movimiento y el público canto a coro el “Cara al sol”. La comitiva salió de Moncofa en dirección a Nules siendo vitoreada, con vivas al ministro y al caudillo. Así era la España de la posguerra, en blanco y negro, con hambre y piojos, no había otra cosa ni otro remedio donde agarrarse.
En Moncofa los daños de la guerra civil, se centraron en los alrededores de la Plaza del Ayuntamiento por los bombardeos y en la carpintería, además del fuego de la mayoría de edificios públicos, las viviendas fueron dañadas en un 41% (bastante por debajo del 70% de Nules)
Las actuaciones de Regiones Devastadas en Moncofa fueron muy diversas, desde la reparación a la propia construcción, tanto con fines públicos como viviendas para particulares.
1 Reparación de la Iglesia parroquial de Santa Mª Magdalena
2 Reconstrucción de la ermita de Santa Mª Magdalena
3 Reparación de las Escuelas Nacionales Miguel de Cervantes
4 Construcción del cementerio municipal y capilla.
5 Reparación del matadero público y de los lavaderos públicos
6 Reparación y puesta en marcha de la red de agua potable
7 Nuevo diseño de la Plaza del Ayuntamiento y construcción de los edificios: Ayuntamiento, casa abadía y edificio de correos y falange.
8 Grupo de viviendas para jornaleros en C/Cervantes
9.Grupo de viviendas para jornaleros en C/Virgen del Pilar
10 Grupo de viviendas para funcionarios del estado.
11 Grupo de viviendas para marineros del Grao.
Por último, mencionar que la DGRV publicó una revista llamada “RECONSTRUCCIÓN”, en la que incluyó un reportaje de dos actuaciones en Moncofa, los cuales incluían fotografía.

 
Cabe señalar que la foto de la ermita con un andamio todavía en la parte derecha, es la fotografía de la ermita más antigua que se conoce.
Bajo ningún concepto puede entenderse que el análisis de los acontecimientos, son un canto o nostalgia de un momento gris de la historia de España, una dictadura injusta con políticas de vencedores y vencidos. Nada justifica lo que ocurrió y todos fueron culpables. El desenlace a nadie gusta, de los muchos desenlaces que las circunstancias podían dar se planteaban dos que terminaban en dictaduras y uno de ellos venció. El escenario de democracia se perdió muy pronto, como dijo un socialista, “al final no era tanto lo que nos separaba”.

Trabajo de investigación y fotografías de Miguel Ángel Sanz Juliá,
Sábado, 19 de noviembre de 2011, 19:27

15 de junio de 2011

Massa anys al poder. Això es llei de vida, per Pascual Franch

Massa anys al poder. Això es llei de vida.
per Pascual Franch Rius, el Martes, 14 de junio de 2011 a las 17:15, publicat en el seu Facebook

En referència al diversos comentaris i notes que he llegit i he escrit al voltant de les darreres eleccions municipals, sobre campanya electoral, recompte de vots, converses per a fer pactes, l´elecció del nou Alcalde, presa de possessió i més, només vaig a fer una reflexió personal i voldria que ho pensareu detengudament el que vaig a dir.

Per a fer l´anomenat pacte, la condició “sine quanon” era que José Vicente Isach presentara la seua renúncia a l´acta de regidor. La veritat es que és molt fort, i si l´han demana, les seues raons tindran.

Ara bé, fa quatre anys el PSOE va arrotllar en majoria absoluta (8-5). En eixe temps la crisi econòmica mundial que avui patim, no es veia, i menys la espanyola i moncofina. Tots teniem feina, fusters, obrers, pintors, iessaires, arquitèctes, banquers, etc, més a més la gent del poble, si no vos recordeu, les fanecades de terreny rústic per urbà es venien a preus desorbitats, els diners es tocaven a cabaçades, eixiem en els periòdics nacionals i autonòmics els quals die que era la població espanyola que on més cotxes de luxe es venien. Els diumenges pel matí el camí la mar pareixía la “pasarela de la Cibeles” ensenyant els cotxes nous, i tots els dies en la mar i poble hi havien una montonada de carrers tallats, fins 95 obres grans al mateix temps, ja que estaven les formigoneres descarregant el material fent més i més apartaments.

No vos recordeu de tot això, sols fa quatre o cinc anys. Tot era de color de rosa. Inclòs per als votants del PP era un bon Alcalde i feia el millor que sabia per al poble.

Ara que han segut les eleccions i fa dos o tres anys que estem en crisi, resulta que els apartaments ja no es venen, i per l´efecte dominó cada vegada hi han més aturats, per la qual cosa estos fan cap al AJUNTAMENT a demanar feina, encara que siga per a un més, dos o tres, es igual, la questió es trevallar, tot allò que era de color de rosa ara és de color negre. En aquell moment l´alcalde de Moncofa (Jose Vicente) era un Déu, i ara resulta que a passat a ser el Dimoni?, que pareix que a segut només ELL el culpable de tot? Jo no ho veig així.

Està clar que han entrat moltíssims diners a l´Ajuntament i a la millor no s´han sabut administrar, no comptava qüasi ningú que els efectes d´esta crisi fóren tant desastrossos com hi son, i com no, si que han arribat al nostre poble. Hi havien unes previsions d´infraestructures i instal.lacions municipals i aquestes s´han quedat en paper mullat:

- Belcaire sud,

- Piscina municipal,

- Instal.lacions esportives dignes per a un poble com el nostre,

- El port esportiu, etc,

Per la qual cosa en aquestes eleccions voliem un canvi polític de govern local i la gent estava convençuda que així seria, però això no ha passat, i ja som prou adults per a admetre els resultat d´unes elecciones i cal rebaixar les tensions que no son gaire bones per a la salud. Tampoc ha segut massa normal l´elecció del nou Alcalde en dimissions internes dintre del partit, i la gent del poble així ho hem apercebut. Ara ja està tot fet, i que facen tot el possible pel bé del poble, ànim a tots ells, equip de govern i opossissió.

13 de junio de 2011

PRIMERO MONCOFA, por José Ballester.

PRIMERO MONCOFA.
Muchas veces, me he preguntado, si es lo mismo ser político de un pueblo o a nivel nacional.
Como mi inteligencia no me llega a tan lejos. Yo pienso que si en mi pueblo, que conozco a la gente a quien voto... , debería votar a quien crea que lo va ha hacer mejor para todos. (Por eso lo de las listas abiertas.)
Pero los que nos representáis, deberíais saber que primero es vuestro pueblo y después los partidos. (Lo de la honradez lo doy por hecho).
Y la gente olvidar si somos de este u otro partido PRIMERO LOS INTERESES DE TODOS, TODOS.
La vida es cada vez más difícil, y en especial para los jóvenes, y si los políticos no se espabilan y empiezan a SERVIR y no a SERVIRSE, el mundo que nos espera, va a ser conflictivo, porque se está jugando con la dignidad y el bienestar de la familias.
En cierta ocasión y haciendo un trabajo para la escuela, fuimos al Ayuntamiento y entre otras, preguntamos, personajes ilustres de Moncófar y nos dijeron poner una "X".
Hoy en día ya no es así, por lo tanto espero que todos los que vais a gobernar este pueblo, hagáis que me olvide de la "X".

José Ballester Serra

Ens veiem a la plaça. "Manifest d'Escola Valenciàna"


"crida, crida, crida
si et rebel·les,
no tindran altra eixida."
Aspencat

Darrerament hem canviat els llibres per llargues estades a l'àgora, la plaça pública de les ciutats-estat on es debatien les qüestions polítiques i on es consagrava el futur dels ciutadans i ciutadanes als santuaris que l'envoltaven. Hem retornat a l'època clàssica de la polis, quan l'espai obert a totes les veus mesurava la temperatura social a despit de les invasions bàrbares.

Dijous 9 de juny, a les 19 hores, ens veiem a la plaça de la Mare de Déu de València. Ara, llegim i signem el manifest d'Escola Valenciana.