En el panel informativo que hay al lado de la misma balsa hace un relato de la importancia que tuvo y de las infraestructuras y complemento que llevaba para poder albergar el agua que extraian de la cenia que había al mismo lado, y que funcionaban por tracción animal.
Según consta en el mismo panel informativo en el año 1909 hubo un plano que ubicaba todas las cenias y balsas de riego que había en el término y que alcanzaba la cantidad de más de un centenar.
Es completamente cuadrado de 11x11 metros y de una altura de 1.5 m y podía contener 135.000 litros de agua que se utilizaban para regar principalmente las hortalizas que los agricultores plantaban en el término municipal
El motivo de su construcción era almacenar el agua que extraían de la cenia con la tracción de los animales sujetados a la barra de la noria, ya que ésta mediante su mecanismo giratorio era un cadenas sin fin que unía unos cajones de madera y zinc, que recogían el agua del hoyo realizado en las matas de las fincas y se elevaban a la parte superior de la misma para vaciarse a un lugar en donde se recogía el agua que a su vez era llevada por una pequeña canalización a la balsa en donde se acumulaba.
Así cuando se querían regar por riguroso turno de todos los agricultores que tenían derecho a la misma se abría la cavidad existente y se vertía a una canalización que llevaba el agua a la finca en donde se pretendía regar.
También se podía regar directamente del agua que se sacaba pero el riego era mucho más lento.
Normalmente la extracción del agua se hacía en muchas ocasiones por las noches, ya que engancha el animal y se dejaba que diese vueltas para así extraer el apreciado líquido.
COMENTARIO EN EL FACEBOOK
No hay comentarios:
Publicar un comentario